Diferencia entre revisiones de «Amazonia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.149.50.98 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 8:
El explorador español [[Francisco de Orellana]] fue el primer europeo en recorrer el [[río Amazonas]] en 1542. Partió desde el [[Cuzco]], en el [[Perú]] en 1541, llegando a [[Quito]] ([[Ecuador]]) desde donde a fines de dicho año parte por el [[río Napo]], llegando hasta su desembocadura en el Perú, cerca de la actual ciudad de [[Iquitos]], hasta que en agosto de 1542 alcanzó la desembocadura del Amazonas en el [[océano Atlántico]].
 
Así mismo, Orellana informó que la zona estaba densamente poblada, sugiriendo niveles de población que exceden incluso los que se presentan hoy en día. A pesar de que es posible que Orellana haya exagerado el nivel de desarrollo de los amazónicos, sus descendientes seminómadas tienen la extraña particularidad entre las sociedades primitivas de una aristocracia hereditaria, aunque sin tierras, una anomalía hilicahistórica para una sociedad sin una cultura agraria sedentaria.
 
Esto sugiere que estas culturas fueron anteriormente sociedades agrarias más civilizadas pero que, después de la [[catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos]] en los siglos XVI y XVII, revirtieron a modos de existencia menos complejos aunque manteniendo ciertas tradiciones. Además, muchos pueblos indígenas se vieron forzados a adaptarse a una vida nómada para protegerse del [[colonialismo]]. Esto pudo hacer menos atractivos algunos beneficios de la ''terra preta'', como su capacidad para autorenovarse, debido a que los granjeros debían mudarse para estar seguros. ''«Talar y quemar»'' pudo entonces haber sido una adaptación a esas condiciones.