Diferencia entre revisiones de «México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 82.155.149.244 (disc.) a la última edición de Tlaoakaiser
Línea 1440:
{{AP|Anexo:Arquitectura de México}}
[[Archivo:PLAZA DE LAS TRES CULTURAS-1.jpg|left|200px|thumb|La Plaza de las Tres Culturas.]]
La presencia del hombre en el territorio mexicano ha dejado importantes hallazgos arqueológicos de suma importancia para la explicación del habitad del hombre primitivo y del hombre contemporáneo. Las civilizaciones mesoamericanas lograron tener gran desarrollo estilístico y de proporción en la escala humana y urbana, la forma fue evolucionando de la simplicidad a la complejidad estética; en el norte del país se manifiesta la arquitectura de adobe y de piedra, la vienda multifamiliar como lo podemos apreciar en [[Paquimé]]; y la vivienda OLAAAAAAAAAarquitectónicos, también surgen nuevos edificios religiosos, civiles y militares que demuestran la presencia del neoclasicismo. Los romanticistas por un pasado visto através de la arqueología muestran imagenes de la Europa medieval, islámica y el México prehispánicotriglodita en la formacuevas de elementos arquitectónicos en la construcción de pabellones feriales internacionales buscando una identidad propia de la cultura nacional. El Art Nouveau, y el Art Decó fueron estilos introducidos dentro del diseño del [[Palacio de Bellas Artes]] para marcar el caracter identitario de la nación mexicana con simbología greco-romanaSierra yMadre prehispánicaOccidental.
 
El urbanismo tuvo un gran desarrollo en las culturas prehispánicas, donde podemos observar la magnitud de las ciudades de [[Teotihuacán]], [[Tollan-Xicocotitlan]] y [[México-Tenochtitlán]], dentro del urbanismo ambientalista destacan las ciudades mayas al ser incoorporadas a la monumentalidad de sus edificios con la espesura de la selva y complejas redes de caminos llamados ''sakbés''.
 
Con la llegada de los españoles se introdujeron teorías arquitectónicas del orden clásico y formalidades arabigas, al construirse los primeros templos y conventos monastícos; se proyectaron modelos únicos en su tipo que fueron la base de la evangelización de los pueblos indígenas marcando su ideología dentro del estilo arquitectónico denominado ''tlaquitqui'' (del [[náhuatl]]; obrero o alarife), años más tarde el barroco y el manierismo se imponen en grandes catedrales y edificios civiles, mientras que en zonas rurales se construyen haciendas o fincas señoriales con tendencias mozarabes.
 
[[Archivo:Casa Gilardi.jpg|left|200px|thumb|La [[Casa Gilardi]].]]
En el siglo XIX el movimiento neoclásico surge como respuesta a los objetivos de la nación republicana, uno de sus ejemplos son el [[Hospicio Cabañas]] donde la plástica estrícta de las órdenes clásicas estan representadas en sus elementos arquitectónicos, también surgen nuevos edificios religiosos, civiles y militares que demuestran la presencia del neoclasicismo. Los romanticistas por un pasado visto através de la arqueología muestran imagenes de la Europa medieval, islámica y el México prehispánico en la forma de elementos arquitectónicos en la construcción de pabellones feriales internacionales buscando una identidad propia de la cultura nacional. El Art Nouveau, y el Art Decó fueron estilos introducidos dentro del diseño del [[Palacio de Bellas Artes]] para marcar el caracter identitario de la nación mexicana con simbología greco-romana y prehispánica.
 
La arquitectura moderna en México tiene una desarrollo importante en la plastisidad de la forma y el espacio, [[José Villagrán García]] desarrolla una teoria de la forma que marca la pauta de enseñanza en muchas escuelas de arquitectura del país dentro del funcionalismo. El surgimiento de la nueva '''Arquitectura Mexicana''' nace como orden formal de las políticas de un estado nacionalista que buscaba la modernidad y la diferenciación de otras naciones. [[Juan O'Gorman]] fue uno de los primeros arquitectos ambientalistas en México, desarrollando él la teoría "orgánica", tratando de integrar al edificio con el paisaje dentro de los mismos planteamientos de [[Frank Lloyd Wright]].