Diferencia entre revisiones de «El Salvador»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.203.125.44 (disc.) a la última edición de Efegé
Línea 97:
 
En 1992, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) mandó la delimitación de "Los Bolsones" (un área fronteriza disputada entre El Salvador y Honduras), pero, gracias a la intervención de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la CIJ en 2003, la total demarcación de la frontera terrestre ha sido finalizada en el 2006. También en 1992, la CIJ aconsejó una resolución tripartita para la creación de las fronteras marítimas en el Golfo de Fonseca. El Salvador continúa reclamando la Isla Conejo, la cual no se incluye en la decisión de la CIJ en este mismo caso.
 
En la epoca de la post guerra el auge de la criminalidad y sobre todo el accionar de los grupos conocidos como : "maras" o pandillas llamadas: la MS-13 y la 18 street han causado un clima de violencia extrema que ha superado la capacidad del gobierno Salvadoreño en controlarlas.
 
San Salvador, la capital, es conocida por los muchos [[terremotos]] que ocurren; por lo cual se le ha llamado popularmente "Valle de las Hamacas" desde tiempos de la colonia. En [[1986]] un terremoto de 7,5 grados de intensidad en la escala Richter y de 10 segundos de duración, destruyó gran parte de la ciudad de San Salvador. El [[13 de enero]] de [[2001]], otro terremoto, éste de 7,9 grados en la [[escala Richter]], causó gran destrucción a lo largo y ancho del país. Una de las tragedias humanas que sucedió como consecuencia del sismo, fue un desprendimiento de tierra en la llamada Cordillera del Bálsamo en la ciudad de [[Santa Tecla (El Salvador)|Santa Tecla]] en el departamento de La Libertad, que mató a más de 800 personas y dejó a varios miles sin hogar. El [[13 de febrero]] de [[2001]], un mes después, otro terremoto de similar magnitud mató a 255 personas, dejando sin sus casas a cientos de familias, especialmente en el interior de la república donde viven las capas más pobres de la sociedad.
Línea 355 ⟶ 353:
{{AP|Música de El Salvador}}
[[Archivo:Musical group Nahuizalco.JPG|200px|thumb|right|Conjunto musical durante una celebración en Nahuizalco.]]
La música popular de los salvadoreños es la cumbia. La música de El Salvador contiene diversos géneros, tales como: salsa, chanchona. Para las melodías de la música tradicional se utiliza la marimba. Entre los músicos más reconocidos están: Orquesta San Vicente de Tito Flores, Alvaro Torres, Marito Rivera y su Grupo Bravo (con más de 35 años de trayectoria), Bobby Rivas, Jhosse Lora, Los Hermanos Flores, Pastor López y algunos de los grupos más recientes como: Adrenalina, Prueba de Sonido, Rucks y Parker, Mecate, Frigüey, Heavy Clan, Pescozada, Cosa Nostra, Son 3/4, Adhesivo, La Chanchona de Arcadio, Anastasio y los del Monte, Las Nenas del grupo Caña, Alto Mando, y DJ Emsy, Sr. Pelón 503, Bravitos Kids, Los Vikings de Usulután,Jaime Turish y su hermana Ana Ruth Turish quienes dieron fama a la cancion : " San Salvador " ; Los Apaches de Usulután, REDD, Rocio Caceres, Eskina Opuesta, Arquímedes Reyes, salvadoreño que se destacó en Latin American Idol segunda temporada.
 
Desde los años 70's cabe mencionar también, con la proyección de la música andina por parte de grupos chilenos como Illapu, Inti Illimani, Quilapayun, cantautores folcloristas como Violeta Parra, Víctor Jara y Patricio Manns, El Salvador es testigo en la historia de la importación de esta música.