Diferencia entre revisiones de «Deporte en Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 186.24.18.1 (disc.)
Línea 1:
{{referencias}}
El '''deporte de Venezuela''' se caracteriza por tener una gran diversidad por la zona geográfica en donde se encuentra.
 
'''Deporte Nacional'''
 
El coleo de toros es un deporte que tiene un origen emparentado con la ganadería en Venezuela desde mediados del siglo XVI. Con la formación de hatos ganaderos, era muy común atrapar a los toros que se escapaban de la manada, atrapándolos por el rabo hasta hacerlos derribarlos. El coleo se establece como práctica del hombre de los llanos hacia 1780, así lo demuestran algunas quejas que censuraban la costumbre.
En la actualidad está reglamentado por diferentes federaciones, entre ellas, la Federación Venezolana de Coleo y ésta, a su vez, está integrada por las asociaciones de cada entidad federal y las asociaciones por Clubes y los clubes por los coleadores. De igual forma, en Colombia existe una Federación de Coleo y se celebran importantes torneos como el encuentro mundial de coleo, en el segundo fin de semana de octubre y el confederado de coleo en la primera semana de diciembre.
En las competencias de Venezuela participan cuatro coleadores con su cabalgadura cada uno, los jueces que actúan son: el juez central, juez de coso, juez de tapón, jueces de manga (anotadores y cronometrista).
 
'''Arco y Flecha. Corte de tronco'''
 
Hoy día nuestras comunidades indígenas practican el arco y flecha y el corte de tronco como deportes, sin embargo, el arco y la flecha, así como el hacha fueron herramientas que les permitieron a nuestros hermanos aborígenes alimentarse y vivir desde tiempos ancestrales.
 
'''Bolas criollas'''
 
Deporte popular practicado principalmente en Venezuela. Guarda cierto parentesco con los deportes europeos Bocce y petanca.
 
Según la reglamentación el juego se practica en una cancha o espacio de disposición rectangular que no tenga desniveles, generalmente en suelos de tierra arcillosa o arena (si bien las características de las canchas varían considerablemente). La cancha debe tener preferiblemente una proporción de 2:3 (la medida ideal sería 20 metros de ancho por 30 de largo) aunque las medidas varían considerablemente de acuerdo a los recintos o espacios donde las mismas estén ubicadas. Las canchas deben poseer una protección perimetral, generalmente de troncos de madera aunque no son poco comunes las de concreto con enchapes de madera de grosor apropiado, adicionalmente un cordel colocado a no más de 20 centímetros de la protección perimetral delimita el área válida de juego. Se juega entre dos equipos, que están generalmente formados por 4 jugadores, aunque se pueden jugar entre dos personas o dos parejas. Cada jugador cuenta con dos bolas para jugar.
 
La finalidad del juego consiste en colocar la mayor cantidad de bolas del mismo color cerca de una pequeña pelota no mayor de 5 centímetros de diámetro llamada "mingo", la cual ha sido previamente lanzada, a una distancia no menor a la mitad de la longitud de la cancha, por alguno de los jugadores del equipo que fuese favorecido en sorteo y posteriormente se alternan el lanzamiento del mismo hasta que alguno de los equipos obtenga la victoria. Le sigue al jugador que lance el mingo un jugador del bando contrario que trata de colocar su bola más cerca que la del oponente. Al acabarse las bolas (tras haber lanzado todos los jugadores) se cuentan las bolas de un mismo color que quedaron dentro de un círculo con centro en el mingo y cuyo radio termina en la primera pelota (la más cercana) del color contrario. Cada set puede entregar de cero a ocho puntos a un equipo.
 
Se habla de "arrimar" cuando se lanza con suavidad y haciendo rodar la bola procurando quedar cerca del mingo al llegar ésta al final de su trayecto. La otra jugada denominada "boche" es la acción de lanzar con fuerza una bola con la intención de quitar la del oponente que se encuentra más cerca del mingo. Los boches pueden ser "de aire", que como su nombre lo indica es el hecho de lanzar la bola por el aire para caer directamente sobre la opuesta, o puede ser de "marrana" o rastrero es decir lanzarla a ras del suelo con mucha velocidad para impactar a la bola del contrario. Para ser buen "bochador" se requiere fuerza, buena puntería y precisión en el tiro. El juego se torna emocionante cuando un jugador lanza su bola con fuerza, golpeando el mingo, variando de esta forma toda la geometría y el curso del set. Pero si el mingo sale del área delimitada se devuelven todas las bolas de ambos equipos y comienza de nuevo el set.
 
Se practica con bolas de color verde y rojo y se lanzan desde un implemento llamado calzador que tiene forma de herradura y se afianza en el suelo. Se juega a 20 puntos (variable). Las bolas son macizas y en la actualidad se elaboran de materiales sintéticos.
 
Los primeros informes precisos acerca de la llegada de este deporte a Suramérica se refieren a un fraile español, quien lo trae a Venezuela durante la época de la Conquista española. Su popularidad cobra fuerza en la década de 1930, y actualmente se ha propagado a Colombia (principalmente en Cúcuta), a Cuba y a varias islas del Caribe como Aruba, Curazao y Bonaire, países donde se practica por igual en todas las clases sociales.
 
A partir de 1956 en Venezuela se le da al deporte una dimensión de alcance nacional, con ocasión de los Primeros Juegos Deportivos Nacionales. Se funda la Federación Venezolana de Bolas Criollas, lográndose su organización formal como deporte. Desde entonces ha formado parte de todos los Juegos Deportivos Nacionales. De igual forma se han organizado los Campeonatos Nacionales de Bolas Criollas, que se realizan todos los años entre los meses de Agosto y Septiembre.
También se realizan diversos torneos locales, regionales, nacionales y hasta internacionales como el Torneo Internacional Bolas Criollas del Caribe, que ya va por su edición número 14
 
'''Deportes Occidentales'''
 
Quizás los deportes occidentales más practicados en Venezuela son el de las Ligas de béisbol1Local, y de baloncesto. Probablemente es uno de los aspectos más influenciados por la ubicación geográfica del país, el Mar Caribe y la cercanía con los Estados Unidos.
 
Estos dos deportes ofrecen sendas ligas anuales, que cuentan con una gran cantidad de aficionados. El fútbol posee un creciente número de seguidores, que se han visto atraídos en los últimos años, sobre todo por la actuación de la selección venezolana en competencias continentales o mundiales, asimismo, Venezuela fue sede de la Copa América 2007 desde el 26 de Junio hasta el 15 de Julio de 2007.
Para el país tiene mucha importancia seguir la carrera deportiva de los venezolanos en la liga estadounidense de Béisbol.
 
En los deportes individuales el más destacado en Venezuela es el boxeo, con una amplia fanaticada, y el país ha proyectado a grandes pugilistas a nivel internacional.
En los Juegos Olímpicos, Venezuela ha destacado históricamente en deportes como boxeo, halterofilia, ciclismo y taekwondo. Paradójicamente no con el béisbol, el más seguido en el país.
 
El primer deporte de masas en llegar a [[Venezuela]] fue el [[fútbol]] en 1876, a través de mineros ingleses que se asentaron en la región del [[El Callao]], [[Estado Bolívar]] y hoy por hoy es uno de los deportes más populares del país, los llenazos en los diferentes estadios dan cuenta del creciente interés de los venezolanos por el Deporte Rey.