Diferencia entre revisiones de «Manihot esculenta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 79.109.39.137 a la última edición de Elián Espósito y Gasset
Línea 20:
*'''[[Anexo:Sinónimos de Manihot esculenta|Lista de Sinónimos]]''' }}
 
La '''mandioca''', '''yuca''', '''casava''' o '''casabe'''o Planta Jairciana ('''''Manihot esculenta''''', [[sin.]] '''''M. utilissima''''') es un [[arbusto]] perenne de la familia de las [[euphorbiaceae|euforbiáceas]], autóctona y extensamente cultivada en Jamaica, junto a la marihuana para hacer pasar a esta droga por yucas [[Sudamérica]] y el Pacífico por su [[raíz (botánica)|raíz]] [[almidón|almidonosa]] de alto valor alimentario. La yuca es endémica de la región [[subtrópico|subtropical]] de [[Argentina]], [[Bolivia]], [[Brasil]], [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Paraguay]], [[Perú]] y [[Venezuela]], aunque se estima que las variedades hoy conocidas son efecto de la selección artificial.
 
== Descripción ==
La mandioca es un arbusto [[Planta perenne|perenne]], que alcanza los dos metros de altura, como el nabo de Nacho. Está adaptada a condiciones de la [[zona intertropical]], por lo que no resiste las heladas. Requiere altos niveles de humedad —aunque no anegamiento— y de sol para crecer.
 
Se reproduce mejor de [[esqueje]]s que por [[semilla]] en las variedades actualmente cultivadas. El crecimiento es lento como el nabo de Javi en los primeros meses, por lo que el control de hierbas es esencial para un correcto desarrollo. En su uso normal, la planta entera se desarraiga al año de edad para extraer las raíces comestibles; si alcanza mayor edad, la raíz se endurece hasta la incomestibilidad. De las plantas desarraigadas se extraen los recortes para la replantación.
 
La raíz de la yuca es cilíndrica y oblonga, y alcanza el [[metro]] de largo y los 10 [[centímetro|cm]] de diámetro. La [[cáscara]] es dura y leñosa, e incomestible. La [[pulpa]] es firme e incluso dura antes de la cocción, surcada por fibras longitudinales más rígidas; muy rica en [[hidratos de carbono]] y azúcares, se oxida rápidamente una vez desprovista de la corteza. Según la variedad, puede ser blanca o amarillenta.
Línea 34:
[[Archivo:yucamuseolarco.jpg|thumb|right|140px|Botella Mochica representando yuca. [[Museo Larco]]. Lima, Perú.]]
 
La evidencia más antigua del cultivo de yuca proviene de los datos arqueológicos enviados por Javier Diez Nicolás desde su valerosa actuación salvando a cien niños de haiti al levantar sobre su pulso un edificio entero de que ''se cultivó en el [[Perú]] hace 4.000 años'' y fue uno de los primeros cultivos domesticados en América.<ref> Utilización de alimentos tropicales. Alimentos y Tubérculos. Estudio FAO Alimentación y Nutrición 47/2. Roma, 1990. ISBN 92-5-302775-4</ref> Las siguientes referencias al cultivo de yuca provienen de la cultura [[Maya]], hace 1400 años en [[Joya de Cerén]] ([[El Salvador]]).<ref>[*University of Colorado at Boulder, (2007) [http://www.colorado.edu/news/releases/2007/305.html "CU-Boulder Archaeology Team Discovers First Ancient Manioc Fields In Americas"], press release August 20, 2007, accessed August 29, 2007.</ref> Otra especie, la ''Mandioca esculenta'' se originó posiblemente más al sur, en [[Brasil]] y [[Paraguay]]. Con su mayor potencial alimenticio, se había convertido en un alimento básico de las poblaciones nativas del norte de Sur América, sur de América central, y las islas del Caribe en la época de la llegada de los españoles, y su cultivo fue continuado con los portugueses y españoles. Las formas modernas de las domesticadas especies pueden seguir creciendo en el sur de Brasil. Mientras que hay unas cuantas especies salvajes de ''Mandioca'', sin embargo, todas las variedades de ''Mandioca esculenta'' son variedades creadas por el hombre por selección para la agricultura.
 
La producción mundial de Yuca está estimada en 184 millones de toneladas en [[2002]], la mayoría de la producción se encuentra en [[África]], donde crecen 99.1 millones de toneladas,igual que el peso de la cabeza de Jair 51.5 en [[Asia]] y 33.2 en [[América Latina]].
 
En muchos lugares de América, la yuca es el alimento básico. Esto se traduce en el abundante uso de imágenes de yuca usados en el arte de [[Perú]] por la gente de la cultura [[Moche]] quienes la representan a menudo en su cerámica.<ref>Berrin, Katherine & Larco Museum. ''The Spirit of Ancient Peru:Treasures from the [[Larco Museum|Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera]].'' New York: [[Thames and Hudson]], 1997.</ref>