Diferencia entre revisiones de «Idioma valenciano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Furgadents! (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 33287936 de 84.126.154.65 (disc.)
Línea 1:
{{Ficha de idioma|Catalán / Valenciano|color=lawngreen|nativo=Català / Valencià|países=[[España]], [[Francia]], [[Andorra]], [[Italia]]|zona=[[Cataluña]], [[Aragón]], [[Comunidad Valenciana]], [[Islas Baleares]], [[Región de Murcia]], [[Pirineos Orientales]] y la ciudad [[Cerdeña|sarda]] de [[Alguer]]
|hablantes=7,7 millones <small>(2,0 en la Com. Valenciana)</small>
|h1=4,4 millones <small>(1,3 en la Com. Valenciana)</small>
Línea 5:
|rank=<small>No se encuentra entre los 100 primeros.</small>
|agencia=
* [[Institut d'Estudis Catalans]]
* [[RealAcadèmia de la Cultura Valenciana]]
* [[Acadèmia Valenciana de la Llengua]]
|familia=[[Indoeuropeo]]<br />
[[Familia Indoeuropea - Grupo Itálico|Itálico]]<br />
Línea 14 ⟶ 15:
[[Grupo Galo-Ibérico]]<br />
[[Grupo Ibero-Romance]]<br />
'''Catalán-Valenciano-Balear'''
|iso1=ca|iso2=cat|iso3=cat|sil=cat
|oficial=[[Andorra]], [[España]] (territorializada en [[Cataluña]valencia], [[Comunidad Valenciana]], e [[Islas Baleares]]), [[Italia]] (en la ciudad de [[Alguer]]).
|mapa=[[Archivo:Domini lingüístic català.png|290px|center]]}}
[[Archivo:Coneixement del valencià (domini promig)-Cens del 2001.png|thumb|200px|right|Mapa sobre el conocimiento dedel ladialecto lengua valencianavalenciano]]
 
'''Valenciano''' o, más restringidamente,<ref name="nomentitat"/> '''lengua valenciana'''<ref>Ambos términos están documentados desde el [[siglo XIV]], constatándose su uso habitual en infinidad de obras y documentos (Fuster, Joan (1962): Nosotros, los valencianos.</ref> (''valencià'' o ''llengua valenciana'' en valenciano) es el [[glotónimo]] usado en la [[Comunidad Valenciana]] para referirse al [[idioma catalán]].<ref name="nomentitat">{{cita web |url= http://www.avl.gva.es/img/EdicionsPublicacions/AcordsGenerals/NOMENTITAT.pdf|urltrad= |título= Acord de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), adoptat en la reunió plenària del 9 de febrer del 2005, pel qual s’aprova el dictamen sobre els principis i criteris per a la defensa de la denominació i l’entitat del valencià|fechaacceso= |añoacceso= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= 2005|mes= |formato= |obra= |editor= Acadèmia Valenciana de la Llengua|editorial= |ubicación= Valencia|página= |páginas= |idioma= valenciano|doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.iec.cat/gc/digitalAssets/3983_DeclaracioSobreElNnomdelaLlenguaCatalana_corr.pdf |título=Declaració sobre la denominació de la llengua catalana |formato=documento de msword |fechaacceso=17 de diciembre |añoacceso=2009 |autor=Consell Permanent de l’Institut d’Estudis Catalans |fecha=l 23 de febrero |año=2006 |editor=iec.cat }}</ref><ref>{{cita web |url=http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=900656 |título=Los verbos regulares de las variedades barcelonesa, mallorquina y valenciana. Una descripción comparativa interdialectal |fechaacceso=14 de noviembre |añoacceso=2009 |autor=María Pilar Perea Sabater |apellido=Perea |nombre=María Pilar |enlaceautor=|editorial=Universitat de Barcelona |página=1 }}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=6831&cat=Geografia |título=Mallorquín |fechaacceso=16 de noviembre |añoacceso=2009 |autor=R. Cerdá Massó |apellido=Cerdá Massó |nombre=R. |año=1991 |editor=www.canalsocial.ne }}</ref><ref>{{cita web |url=http://ec.europa.eu/spain/barcelona/el_catala_a_europa/index_es.htm |título=El catalán en la UE |fechaacceso=17 de diciembre |añoacceso=2009 |autor=Comisión Europea |fecha=13 de junio |año=2005 |editor=ec.europa.eu }}</ref> Está considerada como [[lengua propia]] según su [[Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana|Estatuto de autonomía]], en el que se establece como institución normativa a la [[Academia Valenciana de la Lengua]].<ref>[http://www.gva.es/cidaj/cas/c-normas/5-1982.htm#9 LEY ORGÁNICA 5/1982, DE 1 DE JULIO, DE ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA [DOGV núm. 74, de 15 de julio&#93;<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
Línea 104 ⟶ 105:
<ref>Germà Colón i Domènech, ''De Ramon Llull al Diccionari de Fabra. Acostament a les lletres catalanes'', Fundació Germà Colón, Publicaciones de la Abadia de Montserrat, Barcelona, 2003, p. 229-242. ISBN: 84-8415-541-2.</ref>]]Hasta hace poco tiempo, el "honor" de ser considerada como la primera referencia, lo tenía la traducción del "[[Valerio Máximo]]" realizada por [[Antoni Canals]] en [[1395]], en la que dice:
 
{{cita|perque yo, a manament de vostra senyoria, el '''l'he tret de lati en nostra vulgada lengua materna valenciana aixi com he pogut''', jatssessia que altres l'hagen tret en lengua cathalana.<ref name=ref_duplicada_2 /><ref name=ref_duplicada_3 />ntes: '''la Biblia en lengua valenciana '''con licencia de los inquisidores.<ref>Puerto Ferre, Teresa y Culla Hernandez, Joan Ignaci. Cronología Histórica de la Lengua Valenciana, pág.169. 2007. Valencia. Diputación de Valencia. ISBN 978-84-7795-470-5</ref>}}
 
Las siguientes manifestaciones de dicha denominación las encontramos en documentos notariales y legales, el acta notarial de [[28 de junio]] de [[1408]], de un pleito entre la villa de [[Onda]] y la [[Orden de Montesa]],''' ‘vulgar lengua valenciana’''' y el acta de [[6 de junio]] de [[1412]] de los diputados y notarios asistentes al [[Compromiso de Caspe]], '''‘in ydiomate valentino’'''.<ref name=ref_duplicada_2 /><ref name=ref_duplicada_3 />
 
En la Iglesia hay abundantes referencias; destacar la biblia de fray Bonifaci Ferrer del s. XIV escrita en lengua valenciana según escribe el mismo Bonifaci '''“de lengua latina en la nostra valenciana”'''.<ref name=ref_duplicada_2 /><ref name=ref_duplicada_3 /> Entre los documentos pontificios, encontramos uno correspondiente al pontificado del '''Papa valenciano [[Alejandro VI]], de [[1504]], donde podemos leer ‘lingua vulgari valentini expeditarum’'''.<ref name=ref_duplicada_2 /><ref name=ref_duplicada_3 />
 
En el [[siglo XV]] el valenciano era la denominación usual de la lengua en el [[Reino de Valencia]], y la denominación de romance había caído en desuso.<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/08146287511370295332268/ima0003.htm Facsimil del Tirant en la (Hispanic Society of America]</ref><ref name=ref_duplicada_2 /> [[Joanot Martorell]], autor de la novela "[[Tirante el Blanco]]" (''"Tirant lo Blanch"''), afirma:
 
{{cita|''me atrevire expondre: no solament '''de lengua anglesa en portuguesa. Mas encara de portuguesa en vulgar valenciana:''' perço que la nació don yo soc natural sen puxa alegrar''».<ref name=ref_duplicada_2 /><ref name=ref_duplicada_3 /><ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tirant_lo_blanc.jpg Tirant lo Blanch en Wikipedia]</ref>}}
 
En la segunda mitad del siglo XV, en 1472, tenemos el primer diccionario, el "Liber Elegantiarum" de Joan Esteve que fue publicado en Venecia en Lengua Valenciana.<ref name=ref_duplicada_2 /><ref name=ref_duplicada_3 />
 
El siglo XVI nos permite encontrar "la lengua valenciana" utilizada en todo tipo dedocumentos oficiales, especialmente destacables los emitidos y remitidos a los reyes y, documentos religiosos, etc.
 
Asi encontramos las actas del Concilio Tarraconense del año 1591 donde leemos textualmente:
 
{{cita|(...) in Principatu Cathaloniae in lengua catalana, in Regno Aragonum lengua materna et naturali ilius Regni, '''in Regno de Valentiae lengua valentina,''' et non alia conionetur.<ref>Puerto Ferre, Teresa y Culla Hernandez, Joan Ignaci. Cronología Histórica de la Lengua Valenciana, pág.150. 2007. Valencia. Diputación de Valencia. ISBN 978-84-7795-470-5</ref>}}
 
Otro documento destacable es el de la Junta de Instrucción para la reconversión de los moriscos del 10 de mayo de 1595 donde dice:
 
{{cita|...'''proponga y ensene en lengua Castellana y Valenciana''', porque comunmente la saben y entienden todos.<ref>Puerto Ferre, Teresa y Culla Hernandez, Joan Ignaci. Cronología Histórica de la Lengua Valenciana, pág.152. 2007. Valencia. Diputación de Valencia. ISBN 978-84-7795-470-5</ref>}}
 
O la carta a Felipe II de 1599. Cancilleria Real. D. 31/12
 
{{cita|aunque '''escrita en lengua Valenciana''', pues podra servir de interprete el Marqués de Denia<ref>Puerto Ferre, Teresa y Culla Hernandez, Joan Ignaci. Cronología Histórica de la Lengua Valenciana, pág.154. 2007. Valencia. Diputación de Valencia. ISBN 978-84-7795-470-5</ref>}}
 
El siglo XVII marca el inicio de la decadencia, pues si bien su uso sigue totalmente extendido,las clases dirigentes comienzan a darle de lado e inclinarse por el castellano. Si bien las referencias que se pueden encontrar son innumerables. Nos servirán de ejemplo alguna de Beuter , referencias a una biblia de 1602, un texto de Lope de vega Carpio de 1604, un acuerdo del Consell Municipal de Castellón de 1634, la Cronica de la Ciudad de Alicante de 1640, el libro de Josep Llop sobre la Fábrica de Murs i Valls de 1675, elMemorial de la Generalitat del regne del año 1698, y un largo etcétera.
 
{{cita|...los libros impresos en español que yo he visto, son los siguientes: '''la Biblia en lengua valenciana '''con licencia de los inquisidores.<ref>Puerto Ferre, Teresa y Culla Hernandez, Joan Ignaci. Cronología Histórica de la Lengua Valenciana, pág.169. 2007. Valencia. Diputación de Valencia. ISBN 978-84-7795-470-5</ref>}}
 
Durante el siglo XIX se seguían redactado documentos oficiales en valenciano y castellano, como el Real Decreto de 1801 que extinguía las los Regimientos de Milicias Provinciales del Reino. Esto podría implicar un nivel de normalización del mismo .