Diferencia entre revisiones de «Madrid»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fleonés (discusión · contribs.)
Alfonso VII de León
Revertidos los cambios de Fleonés a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 122:
Con la caída del reino [[taifa]] de [[Taifa de Toledo|Toledo]] en manos de [[Alfonso VI de León y Castilla]], la ciudad fue tomada por las fuerzas cristianas en [[1085]] sin resistencia, probablemente mediante capitulación. La ciudad y su alfoz quedaron integrados en el [[reino de Castilla]] como territorios de realengo. Los cristianos sustituyen a los musulmanes en la ocupación de la parte central de la ciudad, quedando los barrios periféricos o [[arrabal]]es, que en el periodo anterior eran habitados por una comunidad [[mozárabe]], como [[morería]]. También existió una [[judería]] en el entorno del que sería más tarde barrio de [[Lavapiés]].<ref>{{Cita web| título = Barrio de Lavapiés | url = http://www.guiadeviaje.net/espana/madrid-lavapies.html | fechaacceso = 20/03/2007}}</ref> Durante el siguiente siglo, Madrid sigue recibiendo embates de los nuevos poderes musulmanes de la península, los [[almorávide]]s, que incendian la ciudad en [[1109]] y los [[imperio almohade|almohades]], que la someten a sitio en [[1197]]. La victoria cristiana de [[batalla de Las Navas de Tolosa|Las Navas de Tolosa]] aleja definitivamente la influencia musulmana del centro de la península.
 
De esta época proceden dos destacados hechos religiosos que marcan el desarrollo de la personalidad del cristianismo popular de Madrid: el «descubrimiento» de la imagen de la [[Virgen de la Almudena]] y la "milagrosa" vida de [[Isidro Labrador]], que más tarde sería canonizado.<ref>{{Cita web| título = San Isidro labrador | url = http://www.agustinos-es.org/santos/mayo/SIsidro.htm | fechaacceso = 20/03/2007}}</ref> La ciudad va prosperando y recibe el título de [[villa (población)|villa]] en 1123.<ref>{{Cita web| título = Historia de Madrid | url = http://www.sevillainfo.com/madrid/historia.php | fechaacceso = 20/03/2007}}</ref> Siguiendo el esquema repoblador habitual en Castilla, Madrid se constituye en concejo, cabeza de una [[comunidad de villa y tierra]], la [[comunidad de villa y tierra de Madrid]]. El gobierno de la ciudad recae en todos los madrileños con el rango de vecinos, reunidos en [[concejo abierto]] hasta que en [[1346]], el rey [[Alfonso XI de Castilla y León|Alfonso XI]] implanta el [[regimiento]], en el cual ya sólo representantes de la oligarquía local, los regidores, gobiernan la ciudad. En [[1152]], el rey [[Alfonso VII de León|Alfonso VII de León]] estableció los límites de la comunidad de villa y tierra, entre los ríos [[río Guadarrama|Guadarrama]] y [[río Jarama|Jarama]]. En [[1188]], una representación de Madrid participa por primera vez en las [[Cortes de Castilla]]. En [[1202]], [[Alfonso VIII de Castilla|Alfonso VIII]] le otorgó su primer fuero municipal, que regulaba el funcionamiento del concejo, y cuyas competencias fueron ampliadas en [[1222]] por [[Fernando III de Castilla y León|Fernando III el Santo]].
 
A pesar del apoyo madrileño a [[Pedro I de Castilla|Pedro I]], posteriormente los soberanos de la casa de [[Casa de Trastámara|Trastámara]] residirían con frecuencia en la villa debido a la abundancia y calidad de sus cotos de caza, a la que son muy aficionados. Antes incluso, ya el ''libro de Montería'' de [[Alfonso XI de Castilla y León|Alfonso XI]] anotaba: «''Madrid, un buen lugar de puerco y oso''», y posiblemente de esa característica derivaba el escudo que las huestes madrileñas llevaron a la [[batalla de Las Navas de Tolosa|batalla de las Navas de Tolosa]].<ref name="escudo">{{Cita web| título = Escudo de Madrid | url = http://www.sitographics.com/enciclog/provincias/source/30.html | fechaacceso = 20/03/2007}}</ref> Posteriormente, un prolongado pleito entre el Ayuntamiento y la Iglesia, acabó con un acuerdo de reparto de pastos para ésta y pies de árbol para aquél, con lo que un árbol fue incorporado al escudo junto al [[ursidae|oso]] u osa y las siete estrellas de la [[Osa Mayor|constelación homónima]].<ref name="escudo" /> La identificación del árbol con el [[arbutus|madroño]] es más oscura, más allá de la homofonía con el nombre de la ciudad. Es habitual llamar a Madrid ''la ciudad del oso y el madroño''.