Diferencia entre revisiones de «Idioma guaraní»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.16.4.101 (disc.) a la última edición de 190.134.59.230
Línea 3:
|nativo = Avañe'ẽ
|color =#3344E6
|oficial = {{PRY}}<br />{{BOL}}<br />[[Archivo:Bandera Corrientes.svg|border|20px]] [[Provincia de Corrientes|Corrientes, Argentina]]<ref>[http://www.romanistik.uni-mainz.de/guarani/texte/Ley5598.pdf Ley Provincial Nº 5.598 que establece el guaraní como "idioma oficial alternativo" de Corrientes]</ref>
|oficial = {{PRY}}<br />
|países = {{PRY}}<br />{{ARG}}<br />{{BOL}}<br />{{BRA}}
|zona =
Línea 36:
|mapa_leyenda =
}}
El '''guaraní''' o '''''avañe'ẽ''''' es una lengua de la [[lenguas tupí-guaraní|familia tupí-guaraní]] hablada por unos cinco millones de personas, para unos cuatro millones de las cuales es su lengua materna. [[Paraguay]], donde es la lengua oficialcooficial de todo el estado, comparte este idioma con sus países vecinos, que lo hablan en parte de su territorio. Se habla en el noreste de [[Argentina]] ([[Corrientes]], [[Misiones]], [[Formosa]] y parte de la [[provincia del Chaco]]); en la provincia de [[Corrientes]] es lengua oficial (junto con el castellano). Además se habla el sur de [[Brasil]] y el Chaco [[Bolivia|boliviano]]. Es la lengua nativa de los [[guaraníes]], un pueblo autóctono de la zona, pero goza de un uso extenso también fuera de la [[etnia]] especialmente en Paraguay. En la América precolonial se empleó regularmente por pueblos que vivían al este de la [[Cordillera de los Andes]], desde el [[mar Caribe]] hasta el [[Río de la Plata]].
 
== Variantes ==