Diferencia entre revisiones de «Protestantismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gonce (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 33528720 de 190.177.140.206 (disc.)
Gonce (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 33529213 de 190.177.140.206 (disc.)
Línea 125:
 
=== Causas de la Reforma ===
El Renacimiento científico y literario que con su mentalidad crítica llevó al individuo europeo a la duda subjetiva u objetiva e incluso a la opinión subjetiva y objetiva contra las enseñanzas y prácticas de la Iglesia. Fue el proceso o la confrontación Humanismo vs. Escolasticismo el que dio las primeras muestras de la fragilidad de la estructura de la teología escolástica medieval. El Renacimiento fue una revaluación integral de todos los postulados preestablecidos del medievalismo. La carencia de un contenido espiritual en la enseñanza y la presencia de la Iglesia. La forma, la ceremonia y el rito sacramental externo predomina sobre lo espiritual, lo interior (Integridad vs. Ceremonialismo y Dogma).
 
La intervención de la imprenta, nuevo elemento tecnológico divulgador tanto del contenido crítico del pensamiento humanista como de la Biblia, de la patrística y de los criterios ético-teológicos y espirituales de los reformadores. El libro se convierte en elemento emancipador de las conciencias. Los nuevos descubrimientos geográficos y astronómicos ([[América]], [[Oceanía]], [[Colón]], [[Copérnico]], [[Galileo]], [[Kepler]]). El crecimiento ascendente de la ciudad y de su elemento intelectual: La Universidad. De la universidad saldrá la [[Reforma]], centro primario y constante de este movimiento revolucionario.
El fortalecimiento de las monarquías mediante los enunciados del absolutismo monárquico. Este fortalecimiento de las monarquías nacionales europeas creó de manera consecuente una palpable fricción entre los dos poderes. La decadencia de los postulados dogmáticos de la reforma eclesiástico-cluniacense, y más concretamente de los papas Gregorio VII, Inocencio III y Bonifacio VIII sobre el poder supremo del papado.
 
El fortalecimiento de las monarquías mediante los enunciados del absolutismo monárquico. Este fortalecimiento de las monarquías nacionales europeas creó de manera consecuente una palpable fricción entre los dos poderes. La decadencia de los postulados dogmáticos de la reforma eclesiástico-cluniacense, y más concretamente de los papas Gregorio VII, Inocencio III y Bonifacio VIII sobre el poder supremo del papado. La corrupción de la máxima cúpula del sistema jerárquico medieval desde principios del siglo XIV con los cismas de Avignon y de Occidente dieron lugar al surgimiento de exposiciones teológicas como las de Juan de Tauler, de Guillermo de Occam y de Marcelo de Padua de un trasfondo antipapal. Surge la tesis conciliarista. El creciente fervor nacionalista europeo que llevó a mirar con desconfianza y repudio el dominio papal sobre las diferentes naciones del viejo continente. Muchos monarcas vieron en la Reforma un modo de afianzar el estado nacional y su poder monárquico o imperial. En el norte de Europa hubo casos de países como Suiza, Suecia, etc., donde la Reforma fue uno de los instrumentos más eficaces de la lucha independista contra los países católicos que los dominaban. La rápida decadencia del escolasticismo y el resurgimiento de la teología agustiniana con unos caracteres renovadores. Vuelve con mayor vigor la lectura y el estudio de la teología de san Agustín en detrimento notable de la teología tomista. La reiterada resistencia papal a la realización de un concilio que reformara a la Iglesia.
 
La Reforma Protestante se inició en Alemania y se explica en gran parte por '''las condiciones económicas y sociales''' que tenía el Sacro Imperio Romano Germánico.
 
Numerosas ciudades eran muy ricas gracias al comercio, además los burgueses eran partidarios del humanismo. Pero el grupo más importante en Alemania era la alta nobleza; los grandes nobles eran casi independientes y ''señores'' de numerosas tierras y vasallos campesinos. Esos ''señores'' siempre estaban conspirando contra la autoridad del emperador germánico, que apenas tenía poder sobre ellos.
 
Pero junto a la alta nobleza existía una pequeña nobleza formada por los nobles más pobres y los segundones de las grandes casas nobiliarias. A principios del siglo XV, esta pequeña nobleza estaba completamente arruinada y para recuperar sus ingresos, los pequeños nobles buscaban una oportunidad para apoderarse de los bienes y las improductivas tierras de la Iglesia Católica.
 
La pequeña nobleza aprovechó las ideas de los humanistas, que criticaban las excesivas riquezas, pompas y boatos de la Iglesia Católica, para proclamar que ella '''no tenía necesidad de propiedades''' e intentar quedarse con sus cuantiosas riquezas. Por esta razón, la pequeña nobleza será la primera en apoyar y aprovechar las convulsiones reformadoras.
 
Muchos monarcas vieron en la Reforma un modo de afianzar el estado nacional y su poder monárquico o imperial. En el norte de Europa hubo casos de países como Suiza, Suecia, etc., donde la Reforma fue uno de los instrumentos más eficaces de la lucha independista contra los países católicos que los dominaban.
 
La reiterada resistencia papal a la realización de un Concilio contribuyó al éxito de los príncipes alemanes, que incluso llegaron a "secuestrar" a Martín Lutero.
 
=== Programa reformador ===