Diferencia entre revisiones de «Herbario»

Contenido eliminado Contenido añadido
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.148.207.22 (disc.) a la última edición de Taty2007
Línea 1:
[[Archivo:Specimen Vitellaria paradoxa.jpg|thumb|250 px|Ejemplar de herbario de ''[[Vitellaria paradoxa]]'' adecuadamente montado en una hoja de papel, con su etiqueta de identificación.]]
 
En [[Botánica]], un '''herbario''' (del latín ''herbarium'') es una colección de [[planta]]s o partes de plantas, disecadasdesecadas, preservadas, identificadas y acompañadas de información crítica sobre el sitio de colección, nombre común y usos. Tal colección en general representa a la [[flora]], o patrimonio vegetal, de una localidad, región o país. También se conoce como herbario al espacio donde se encuentra esta colección.<ref name="Victor">Victor,J.E., M. Koekemoer, L. Fish, S.J. Smithies & M. Mössmer. 2004. [http://www.sabonet.org.za/downloads/25_herbarium_essent/c_herbarium_intro_chapter1.pdf Introduction] ''Herbarium essentials: the southern African herbarium user guide''.
Introduction. Southern African Botanical Diversity Network. ISBN 1-919976-01-9.</ref>
 
Línea 26:
Desde la antigüedad, los botánicos, particularmente interesados en el estudio de las [[plantas medicinales]] que eran denominadas «hierbas», mantenían colecciones representativas de estas plantas, preparadas y conservadas con fines de referencia. La palabra latina ''herbarium'' para describir estas colecciones fue introducida o acuñada por [[Carlos Linneo]] en el [[siglo XVIII]]. Este es el origen del término herbario que, gracias al botánico francés [[Joseph Pitton de Tournefort]], se utiliza de un modo amplio para describir a toda colección de especímenes vegetales preservados en forma permanente para fines de estudio.
 
Se considera que el primer herbario del mundo fue preparado en [[Italia]] por [[Luca Ghini]], profesor de Botánica en la [[Universidad de Bolonia]], quien en [[1551]] pegó plantas secas sobre papel para enviarlas por correo. Su método, no muy diferente del actual, consistía en disecardesecar las plantas mediante la [[presión]] ejercida entre pliegos de papel, permitiendo así la conservación de las muestras para su estudio posterior. Su técnica se difundió más tarde al resto de [[Europa]] y adquirió una gran importancia durante los siglos XVII y XVIII, época en que se realizaron exploraciones a territorios por entonces desconocidos para los europeos, con el objeto de coleccionar la mayor cantidad posible de especies nuevas. Como resultado de estas [[Expedición botánica|expediciones botánicas]], se descubrieron cantidades de nuevas especies, las que era necesario herborizar para su estudio posterior. Se crearon así los principales herbarios institucionales, asociados a [[jardines botánicos]] que gestionaban los recursos vegetales de las colonias. En la actualidad existen centenares de grandes herbarios que atesoran un inmenso archivo vegetal que es el resultado —y a la vez el testimonio científico— de la investigación en Botánica. Se han realizado muchos progresos en los materiales, la conservación y la documentación de los herbarios, pero la técnica básica sigue siendo similar a la creada por Ghini.<ref name="RZ" /><ref name="NIN" />
 
En los siglos XVI y XVII los herbarios eran fundamentalmente colecciones privadas, pero luego comenzaron a depositarse en lugares específicamente establecidos para contener miles a millones de ejemplares. Es por ello, que actualmente se incluye en el término “herbario” también al lugar físico donde se depositan los ejemplares. Asimismo, se usa también el término "colección" para aludir al conjunto de ejemplares de plantas secas y prensadas.