Diferencia entre revisiones de «Toro de lidia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 217.124.181.115 (disc.) a la última edición de 85.60.226.254
Línea 6:
Algunos expertos cuestionan que se trate de una raza de bovino diferente a la del [[Bos taurus|toro y la vaca comunes]].<ref>''Guí­a de campo de las razas autóctonas españolas''. Miguel A. Garcí­a Dory, Silvio Martí­nez Vicente y Fernando Orozco Piñán. Alianza Editorial, 1990, Madrid. Página 228. ISBN 84-206-0458-5</ref>
 
== Orígenes ==
[[Imagen:Ur-painting.jpg|240px|thumb|left|Grabado anónimo encontrado en [[Augsburgo]], a principios del siglo XIX. Representa a un [[Uro (bovino)|uro]], raza salvaje ya extinguida. El parecido con el '''toro de lidia''' es evidente.]]
Uno de los aspectos de la historia del toro de lidia que más se presenta a discusión es la determinación sobre la aparición de la crianza del mismo con fines de lidia, seleccionando ejemplares y razas, con fines comerciales, o destinados a los espectáculos taurinos de toda índole. No parece que existiera una selección especial durante la Edad Media, en la que sin embargo, los toros, como otros animales salvajes, eran mantenidos en cautividad y protegidos por los señores feudales para propósitos de cría o de caza.