Diferencia entre revisiones de «Afrodita»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 194.179.77.10 (disc.) a la última edición de Eligna
Línea 5:
== Orígenes ==
 
paulaAfrodita tiene numerosas equivalentes: [[jordiInanna]] en la [[mitología sumeria]], [[guillemAstarté]] en la [[mitología fenicia|fenicia]], [[Turan (mitología)|Turan]] en la [[mitología etrusca|etrusca]] y Venus en la romana. Tiene paralelismos con diosas indoeuropeas de la [[aurora]], tales como [[Usás|Ushás]] o [[Aurora (mitología)|Aurora]]. Según [[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]], los primeros que establecieron su culto fueron los [[asirios]], y tras ellos los [[Pafos|pafosianos]] de Chipre y los [[fenicios]] que vivían en [[Ascalón]] (Palestina), quienes enseñaron su culto a los habitantes de [[Citera]].<ref>[[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]] i.14.7.</ref> Se decía que Afrodita podía hacer que cualquier hombre se enamorase de ella con solo poner sus ojos en él.
 
El nombre Ἀφροδίτη era relacionado por [[etimología popular]] con ἀφρός ''aphrós'', ‘espuma’, interpretándose como ‘surgida de la espuma’ y personificándola en un [[etiología|mito etiológico]] que ya era conocido para [[Hesíodo]].<ref>[[Hesíodo]], ''[[Teogonía]]'' 176 y sig.</ref> Tiene reflejos en el [[mesapico]] y el [[idioma etrusco|etrusco]] (de ahí «abril»), que probablemente fueron tomados prestados del griego. Aunque [[Heródoto]] estaba al tanto de los orígenes fenicios de Afrodita,<ref>[[Heródoto]], ''Historias'' i.105 y i.131. La tradicional resistencia de los [[helenista]]s del siglo XIX a las fuentes orientales de la cultura griega se expresa en ''Kypros und der Ursprung des Aphroditekultes'' (1881) de A. Enmann, entre otros; la serie de olas de resistencia en favor de una «Grecia pura y clásica en espléndido aislamiento» es discutida por Walter Burkert en su introducción a ''The Orientalizing Revolution: Near Eastern Influence on Greek Culture in the Early Archaic Age'' (1992), especialmente en las págs. 1–6.</ref> los intentos lingüísticos por derivar el nombre «Afrodita» del [[semítico]] ''Aštoret'', mediante transmisión [[idioma hitita|hitita]] no documentada, siguen sin ser concluyentes. Una sugerencia de Hammarström,<ref>Hammarström, ''Glotta'' '''11''', 21 5f.</ref> rechazada por [[Hjalmar Frisk]], relaciona el nombre con [[Pritano|πρύτανις]], un préstamo griego de un cognado del etrusco ''(e)pruni'', ‘señor’ o similar. Mallory y Adams ofrecen una etimología del [[Lenguas indoeuropeas|indoeuropeo]] ''abhor'', ‘muy’ + ''dhei'', ‘brillar’.<ref>{{cita libro | autor=Mallory, J.P.; Adams, D. Q. | título=Encyclopedia of Indo-European culture | ubicación=Londres | editorial=Fitzroy Dearborn | año=1997 | isbn=978-1-884964-98-5}}</ref>
Línea 13:
== Culto ==
 
El epíteto ''Afrodita Acidalia'' fue ocasionalmente añadido a su nombre, por la fuente que usaba para bañarse, situada en [[Beocia]].<ref>[[Virgilio]] i.720.</ref> También era llamada ''Cipris'' o ''Cipria'' (''Kypris'') y ''[[Citerea]]'' (''Cytherea'') por sus presuntos lugares de nacimiento en [[Chipre]] y [[Citera]], respectivamente. La isla de Citera era un importante centro de su culto. Estaba asociada con [[Hesperia]] y era frecuentemente acompañada por las [[Oréades]], las [[ninfa]]s de las montañas.
 
Afrodita tenía sus propios festivales, las [[Afrodisias]], que se celebraban por toda Grecia pero particularmente en [[Atenas]] y [[Corinto]]. En el templo de Afrodita ubicado en la cima del [[Acrocorinto]] (antes de la destrucción romana de la ciudad en 146&nbsp;a.&nbsp;C.) las relaciones sexuales con sus sacerdotisas eran consideradas un método de adoración a la diosa. Este templo no fue reconstruido cuando la ciudad se refundó bajo dominio romano en 44&nbsp;a.&nbsp;C., pero es probable que los rituales de fertilidad perdurasen en la ciudad, cerca del ágora.