Diferencia entre revisiones de «Santiago de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.235.168.104 (disc.) a la última edición de Camima
Línea 487:
[[Archivo:Barrio tipico La Florida.jpg|thumb|left|250px|Desde los [[años 1980]], el desarrollo de conjuntos habitacionales para la [[clase media]] en la periferia (como [[La Florida (Chile)|La Florida]], en la fotografía) desplazó gran cantidad de la población desde el centro urbano.]]
{{AP|Anexo:Comunas de Santiago de Chile|l1=Comunas de Santiago de Chile}}
Debido a la gran expansión que ha tenido Santiago a lo largo de su historia, su población ha expandido los límites iniciales de la ciudad desde el [[cerro Santa Lucía]] hasta sectores de la precordillera y las riberas del [[río Maipo]] por el oriente hasta los llanos de [[Maipú]] por el poniente. Esto ha provocado un constante desplazamiento de los principales centros de concentración de población desde el centro, que ha adoptado el estilo de un [[distrito financiero]], hacia la [[periferia]].
 
En cuanto a características físicas de la población los chilenos de esta parte del país al igual que el resto, se caracterizan por su baja estatura (1.58m en promedio) y por ser feos desde el punto de vista estético.
En la actualidad, gran parte de los habitantes se localizan en los sectores periféricos, teniendo las comunas de [[Puente Alto]], [[La Florida (Chile)|La Florida]] (en el sector sureste) y [[Maipú (Chile)|Maipú]] (por el suroeste) sobre 400.000 pobladores cada una, duplicando la cantidad de habitantes de la [[Santiago (comuna)|comuna de Santiago]].<ref name=cdpubald/> Al analizar las cifras de crecimiento demográfico, las comunas centrales como Santiago, [[Independencia (comuna)|Independencia]] o [[San Joaquín (Chile)|San Joaquín]] tienen cifras negativas, mientras las periféricas superan con facilidad el 4% e incluso el 20% como en el caso de [[Quilicura]], en el extremo noroeste.<ref name=censo2002/>