Diferencia entre revisiones de «Sociedad de consumo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 217.127.141.197 (disc.) a la última edición de Asfarer
Línea 1:
'''Sociedad delde pelucaconsumo''', o ''sociedad de consumo de masas'', o sociedad de la lora es un término utilizado en [[economía]] y [[sociología]], para designar al tipo de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada de [[desarrollo]] industrial [[capitalista]] y que se caracteriza por el [[consumo]] masivo de [[bien]]es y [[servicio]]s, disponibles gracias a la [[producción]] masiva de los mismos.
 
El concepto de '''sociedad de consumo''' está ligado al de '''economía de mercado''' y, por ende, al concepto de [[capitalismo]], entendiendo por economía de mercado aquella que encuentra el equilibrio entre [[oferta]] y [[demanda (economía)|demanda]] a través de la libre circulación de [[capital]]es, [[producto (objeto)|productos]] y personas, sin [[intervención]] estatal.
== Surgimiento ==
Históricamente, podríamos señalar dos momentos para la transformación de la sociedad capitalista industrial en una sociedad de consumo de masas:
*Primero, en las últimas décadas del siglo XIX, se combinó por un lado, la unificación de Italia, y sobre todo de Alemania, y por otro, el aldabonazo que supuso la [[Comuna de París]] (todo ello en 1870-71); si lo primero disparó el crecimiento mercantil, industrial y científico técnico (''Segunda Revolución Industrial''), lo segundo contribuyó a que se establecieran legislaciones que hicieron aumentar los salarios, y ya con la conciencia de que el desarrollo de la demanda interna permitía el crecimiento del beneficio. Quizá es más frecuente señalar como hito la aplicación de la [[cadena de montaje]] a la fabricación de [[automóvil]]es, por [[Henry Ford]] en 1909, lo que permitió el abaratamiento del producto final; pero sería mejor considerarlo un ejemplo, muy visible, de un proceso mucho más amplio.
*Después, como reacción a la [[Depresión de 1929]], se fueron imponiendo políticas basadas en las teorías de J. M. [[Keynes]], que promovieron un aumento constante de la demanda de los [[consumidor]]es privados; estas políticas se generalizaron en el mundo capitalista en las décadas de los 1950 y 1960.