Diferencia entre revisiones de «Caligrama»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rexmania (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 33550192 de 189.202.51.85 (disc.)
Línea 3:
== Historia ==
 
[[Archivo:Guillaume Apollinaire culoCalligramme.JPG|thumb|175px|Caligrama de [[Guillaume Apollinaire]]]]
 
 
 
Calligramme.JPG|thumb|175px|Caligrama de [[Guillaume Apollinaire]]]]
Hay muchos ejemplos de caligramas en muy distintas culturas de la antigüedad, entre otras la hindú o la helenística griega. Los primeros caligramas conocidos pertenecen a los poetas griegos del periodo helenístico (siglo IV-III a. C.). La fórmula se llama "technopaegnia" y en latin ''Carmina figurata''. Desde esos primeros autores, [[Simias de Rodas]], [[Teócrito]], [[Dosiadas]], hasta el siglo XX, esta forma poética ha tenido un tratamiento continuado, aunque desigual, con periodos de auge, como el que experimenta desde el inicio de la vanguardia y, sobre todo, la llamada [[poesía visual]], [[poesía concreta]] o [[poesía experimental]]. La extensión del procedimiento en la modernidad se dio con las [[Vanguardias]] de principios del siglo XX y más concretamente con el [[cubismo]] literario y los posteriores [[Creacionismo]] y [[Ultraísmo]]; el poeta cubista francés [[Guillaume Apollinaire]] fue un famoso creador de caligramas. El poeta creacionista chileno [[Vicente Huidobro]] ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libro ''Canciones en la Noche'' (1913). Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX.