Diferencia entre revisiones de «Carnaval»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.90.44.74 a la última edición de 201.170.219.250
Línea 79:
[[Archivo:Marimondas.jpg|thumb|200px|Marimondas del Carnaval de [[Barranquilla]].]]
 
En [[Colombia]] se realizan varios carnavales, entre los que se destacan:y jorge es el mas bonito con leonardo
 
El [[Carnaval de Barranquilla]], declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la [[Unesco]] en 2003 y Patrimonio Cultural de la Nación en 2001 por el Congreso de Colombia. La fiesta inicia con la Lectura del Bando, lo que da inicio a la temporada de «precarnavales», durante la cual se celebran diversas actividades como la Coronación de la Reina y la Guacherna, preparatorias para el Carnaval, el cual se celebra los 4 días de previos al Miércoles de Ceniza. Los carnavales inician con un gran desfile de carrozas y disfraces conocido como la Batalla de Flores (además de otras actividadesca el Sábado de Carnaval tales como el Carnaval del Sur, desfile por la calle 17 y luego por el Boulevard del barrio Simón Bolívar y el Carnaval de Antano, desfile que baja por la carrera 44); el Domingo de Carnaval el acto central es la Gran Parada de Tradición (desfile de disfraces tradicionales); prosigue el Lunes de Carnaval con la Gran Parada de Fantasía (desfile de disfraces de fantasía) y el Festival de Orquestas (competencia de grupos musicales por el Congo de Oro); el Carnaval finaliza el martes con un desfile por la calle 84 y luego con la muerte de Joselito (personaje que representa el fin del Carnaval) y el concurso de letanías. La festividad congrega tradiciones indígenas, africanas y europeas traídas desde el descubrimiento de América. Igualmente se dan cita los ritmos más representativos de la [[Región Caribe (Colombia)|Costa Caribe colombiana]], como la cumbia, la puya, el mapalé, el garabato y el jalao.