Diferencia entre revisiones de «Bioestadística»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.244.136.170 a la última edición de Dferg
Línea 7:
== La bioestadística en la historia del pensamiento evolutivo ==
El razonamiento y la modelización bioestadísticas fueron fundamentales en la fundación de la Síntesis Moderna de la evolución. A principios de los años noventa, después del redescubrimiento de la obra de [[Mendel]], los problemas conceptuales ligados a la comprensión de la relación entre la [[genética]] y el [[teoría de la evolución|darwinismo]] condujeron a un acalorado debate entre ''biométricos'' ([[Walter Frank Raphael Weldon|Weldon]], [[Karl Pearson|Pearson]]) y ''mendelianos'' ([[Charles Benedict Davenport|Davenport]], [[William Bateson|Bateson]]). En los años 30, tres grandes estadistas ([[Ronald Fisher]], [[Sewall G. Wright]] y [[J. B. S. Haldane]]) lograron resolver el conflicto e introdujeron la bioestadística y, en particular, la [[genética de poblaciones]], como una de las ramas esenciales de la [[Síntesis evolutiva moderna]].<ref>La obra clásica en el estudio de la polémica entre biométricos y mendelianos es la de Provine, W. B. (1971) ''The Origins of Theoretical Population Genetics''. University of Chicago Press.</ref>
 
== Aplicaciones ==
La aplicación resulta hoy en día necesaria, en los campos:
*[[salud pública]], que incluye: [[epidemiología]], [[nutrición]], [[salud ambiental]] y en investigación de [[servicio sanitario|servicios sanitarios]].
*[[genómica]] y [[población genética|poblaciones genéticas]]
*[[medicina]]
*[[ecología]]
*[[bioensayos]]
 
La colaboración de la bioestadística ha sido clave en el desarrollo de nuevos fármacos, en el entendimiento de enfermedades crónicas como el cáncer y el sida, y estos son algunos de los miles de ejemplos posibles.
 
La estrecha relación de la Estadística con el método científico hace de la Bioestadística una disciplina imprescindible en la mayoría de los proyectos en el área tecnológica.
 
El pensamiento estadístico no sólo resuelve y entiende compleja metodología para dar respuesta a hipótesis, sino que es capaz de organizar el “sistema” que involucra la investigación desde el diseño general, diseño de muestreo, control de calidad de la información, análisis y presentación de resultados.
 
== Bibliografía ==