Diferencia entre revisiones de «Sevilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.44.196.230 a la última edición de Xqbot
Línea 117:
 
 
== Toponimia ==
tio calvo q malgasta el dinero d los sevillanos en obras y el metro
El nombre de la ciudad procede del nombre indígena tartesio ''Spal'', que significa "tierra baja". Tras la conquista, los romanos latinizaron el nombre a ''Hispalis'', que en época musulmana se transformó en ''Ishbiliya'' ([[Lengua árabe|árabe]] أشبيليّة), debido a la sustitución de la "p" (fonema inexistente en árabe) por "b" y de la "a" tónica por "i" (fenómeno característico del árabe hispánico conocido por [[imela]]), de donde procede la actual forma 'Sevilla'.
 
== Símbolos ==
tio calvo q malgasta el dinero d los sevillanos
[[Archivo:BanderaSevilla1.svg|thumb|[[Bandera de Sevilla]].]]
El lema de la ciudad, presente en numerosos edificios, es «[[NO8DO]]», teniendo el 8 forma de madeja de lana. Se lee «No madeja-do», queriendo decir «No me ha dejado». Según la leyenda, este lema hace referencia a la lealtad que mantuvo la ciudad a [[Alfonso X el Sabio]] en la guerra contra su hijo [[Sancho IV de Castilla|Don Sancho]] en el [[siglo XIII]], si bien su origen se remonta al Nomus Domine compartido por otras ciudades europeas de relevancia religiosa medieval (como Londres). De ese modo la madeja no es más que un nudo (en latin ''nodus'').
 
También son tradicionales de la ciudad los versos inscritos sobre el arco de la [[Puerta de Jerez]], que, traducidos, resumen la historia de Sevilla de este modo:<ref>Madoz, 1850, p. 296.</ref>
{{cita|Hércules me edificó,
 
Julio César me cercó
 
de muros y torres altas,
 
el Rey Santo me ganó
 
con Garci Pérez de Vargas.<ref>Domínguez Arjona, Julio (28-9-2000). ''[http://www.galeon.com/juliodominguez/puertajerez.htm La Puerta de Jeréz. Poética Historia de Sevilla]'', en ''La Sevilla que no vemos''. [2-12-2008].</ref>}}
 
[[Archivo:EscudoSevilla3.jpg|thumb|150px|Representación de las armas de Sevilla, en uno de los azulejos que decoran la Plaza de España]]
El escudo de armas de Sevilla, aunque se presenta con algunas variedades de diseños y colores, se ha mantenido a lo largo de la historia una configuración fundamental en la que se evocan las figuras del [[Fernando III de Castilla y León|rey Fernando III de Castilla y León]], y la de los obispos [[Hispania visigoda|hispano-visigodos]], [[Isidoro de Sevilla]] y [[Leandro de Sevilla]]. El último cronista de armas oficial de España, Vicente cadenas, lo describió en el [[blasón|lenguaje heráldico]] de la siguiente forma:
 
{{cita|''En campo de plata, sobre estrado de gules, sentado en un trono, de oro, y srumontado de un baldaquín, de púrpura, un rey vestido de púrpura y manto de armiño, coronado de oro, con una espada en la diestra y un mundo en la siniestra, acompañado de dos obispos vestidos, de plata y oro, con mitra y báculo, de oro. En punta el monograma "NO8DO" de oro.''|Vicente de Cadenas, Heráldica de las Comunidades Autónomas y de las capitales de provinicia, pag. 60, Ed. Hidalguía, Madrid, 1985, ISBN 840006047}}
{{VT|Escudo de Sevilla|Bandera de Sevilla}}
 
== Geografía física ==