Diferencia entre revisiones de «Mecanismos de aislamiento reproductivo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.5.207.115 (disc.) a la última edición de LucienBOT
Línea 15:
Algunas especies de plantas, tales como ''[[Tradescantia canaliculata]]'' y ''[[Tradescantia subaspera|T. subaspera]]'' por ejemplo, son simpátricas en toda su distribución geográfica y, no obstante, se hallan reproductivamente aisladas entre sí debido a que florecen en estaciones diferentes. Además, una de estas especies crece en zonas soleadas y la otra en zonas de sombra intensa.<ref name="Strickberger" /><ref name="Wiens" />
 
=== Aislamiento Etologicosexual, por comportamiento o por conducta ===
Los rituales diferentes de [[cortejo sexual|cortejo]] en las especies de animales crean barreras reproductivas sumamente potentes, denominadas aislamiento sexual o por comportamiento, las cuales mantienen aisladas a las especies emparentadas en la mayoría de los grupos del reino animal. En las especies [[dioico|dioicas]], los machos y las hembras han de buscarse, estar juntos, realizar los complejos rituales de cortejo y apareamiento y finalmente copular o bien soltar en el ambiente sus gametos para hacer posible la fecundación.<ref name=Wu1995>{{citation
| last1 = Wu | first1 = C. I.
Línea 86:
El aislamiento sexual entre dos especies puede ser asimétrico; es decir, que los apareamientos que producen descendencia sólo admiten que una de las dos especies funcione como progenitor femenino y la otra como masculino, mientras que el cruzamiento recíproco no puede realizarse. Así, más de la mitad de los [[lobo]]s muestreados en la región de los [[Grandes Lagos]] de Norteamérica exhiben secuencias de [[ADN mitocondrial]] de [[coyote]]s. Sin embargo, nunca se encuentran en las poblaciones de coyotes secuencias de ADN mitocondrial de lobos. Probablemente esto refleja una asimetría en los apareamientos interespecíficos debida a la diferencia en tamaño entre las dos especies: los machos de lobo, aprovechando su mayor tamaño, se aparean con hembras de coyote, pero las hembras de lobo y los machos de coyote no se cruzan.<ref name="LEHMAN">Lehman, N., A. Eisenhawer, K. Hansen, D. L. Mech, R. O. Peterson Y R. K. Wayne (1991). Introgression of coyote mitochondrial DNA into sympatric North American gray wolf populations. Evolution, 45: 104-119</ref> {{Ref_label|A|a|none}}
 
=== Aislamiento Mecánicomecánico ===
[[Archivo:Ophrys-apifera-Bluete.jpg|thumb|Las [[flor]]es de muchas especies de [[angiospermas]] están evolutivamente diseñadas para atraer y recompensar a una o pocas especies polinizadoras (insectos, aves, mamíferos). Su gran diversidad en cuanto a forma, color, fragancia y presencia de néctar es, en muchos casos, el resultado de la [[coevolución]] con cada especie de [[polinizador]]. La dependencia con su especie polinizadora actúa asimismo como una barrera de aislamiento reproductivo. En la imagen se observa una flor de ''[[Ophrys apifera]]'', una de las [[especie]]s de [[orquídea]] que atrae a los [[insecto]]s mediante la estrategia del engaño sexual: su [[labelo]] mimetiza a las hembras de su polinizador.]]
Los miembros de una pareja intentan el apareamiento pero no se lleva a cabo la fecundación debido a que los genitales no se complementan. La relación entre el aislamiento reproductivo de las especies y la forma de sus órganos genitales fue señalada por primera vez en [[1844]] por el [[entomólogo]] francés [[Léon Dufour]]. Las rígidas armaduras de los insectos funcionarían de forma análoga a una llave y su cerradura, porque sólo permiten el cruzamiento de individuos con estructuras estrictamente complementarias, es decir, de machos y hembras de la misma especie (se dicen ''coespecíficos'').