Diferencia entre revisiones de «Periodo precolombino en Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.66.180.146 a la última edición de 190.27.181.23
Línea 12:
* [[Siglo XX]]: A pesar del trabajo del arqueólogo español José Pérez de Barradas que fundamente sus investigaciones en las observaciones de Restrepo, con Miguel Triana y su obra ''La Civilización Chibcha'' renace la pasión por la investigación precolombina en el país. Nacerán a lo largo del siglo instituciones, museos y científicos nacionales y extranjeros le darán toda la importancia que se merece a la materia.
 
== Primeros pobladores (20000 a. C.) ====
En los hp abrigos rocosos del [[El Abra]], al oriente de [[Zipaquirá]], en la [[Sabana de Bogotá]] se encontraron instrumentos líticos de hace más de 12 mil años en [[1967]], datados el 10460 a. C. ± 160. Este hallazgo en el centro del país significa que las migraciones [[Paleoindio|paleoindias]] llgaron a [[Suramérica]] con años de anterioridad a estas fechas. Recientes fechas de radiocarbono del sitio de [[Pubenza]], [[Cundinamarca]], indican que esos primeros pobladores llegaron a. del 20000 a. C.
 
En la Sabana de [[Bogotá]] se encontraron en el abrigo de [[Tequendama]] herramientas de piedra elaboradas con esmero, como raspadores, cuchillos laminares y puntas de proyectil, que datan de un milenio más tarde. Fueron elaborados por grupos de cazadores especializados, de quienes apenas se han encontrado cinco falanges. De entre el [[7500 a. C.|7500 a. C.]] y [[6500 a. C.|6500 a. C.]] provienen menos objetos de piedra pero aparecen jabalinas y otros objetos de madera, así como múltiples instrumentos de hueso de animal y además huesos humanos calcinados. Se encuentran esqueletos completos del [[5000 a. C.|5000 a. C.]], de un tipo físico diferente al de los [[Muisca]]s que llegaron posteriormente a la región.
Línea 24:
 
El sitio Zipacón, indica que los desarrollos agrícolas en la Sabana se remontan más allá del año 1320 a. C.; con coexistencia de la cacería y recolección, junto con prácticas agrícolas y alfarería.
 
'''
=== '''La cultura San Agustín ===''''''
 
La [[Cultura San Agustín|cultura agustiniana]], es de las más conocidas entre las culturas indígenas que surgieron en Colombia antes de 1200. El espacio de desarrollo de la Cultura San Agustín se dio en los actuales departamentos del [[Huila]] y el Norte del Depto. del [[Caquetá]].