Diferencia entre revisiones de «Yucatán en el tiempo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.13.22.1 a la última edición de Yodigo usando monobook-suite
Línea 28:
Tiene además como anexo un ''[[lexicón]]'' sobre ''[[Español yucateco|El habla en Yucatán]]'', realizado por el filólogo [[Fernando Espejo Méndez]], para presentar las formas y peculiaridades del hablar yucateco, distinguible ciertamente, en el contexto del mundo de habla hispana, como lo es tal vez, el andaluz, el argentino, el venezolano, el español de galicia, el de cataluña, todos ellos preñados de sus respectivos influyentes matriciales, siendo la [[lengua maya]], en el caso de lo [[yucateco]], la que da origen a la singularidad.
 
== Razón de ser ==
 
[[Yucatán]] se caracterizó en el pasado por ser de las pocas entidades federativas de México que desarrollara una obra enciclopédica tratante de lo suyo propio —lo [[yucateco]]— y su regionalidad. Fue el caso de la [[Enciclopedia Yucatanense]] realizada por don [[Carlos Echánove Trujillo]], editada por primera vez con el auspicio del gobierno estatal de [[Yucatán]] entre los años [[1944]] y [[1947]]. Esta obra de ocho volúmenes fue organizada temáticamente, habiéndose desarrollado cada uno de los 60 temas que aborda, por especialistas en cada materia. Hubo una segunda edición de esta enciclopedia en [[1977]] que agregó cuatro volúmenes más a la obra original, incluyéndose nuevos temas, además de actualizarse los preexistentes.<ref>Enciclopedia Yucatanense. Mérida, Yucatán. 1944 Ed. Gob. del Edo. Coordinador: C. Echánove Trujillo</ref>