Diferencia entre revisiones de «Independencia de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.143.39.60 (disc.) a la última edición de 98.151.145.76
Línea 53:
{{VT|Antecedentes de la independencia de la América Hispana}}
 
Aunque aparentemente no hubo ningún cambio en la organización y los vínculos ññññññññññññññññññññññññjbcvcxgftuubccb,ddrtjh entre España y sus dominios ultramarinos en América, en realidad en cada una de las colonias había una discusión sobre quién era el verdadero soberano de las tierras americanas. El problema era que, nominalmente la soberanía de los dominios españoles radicaba en el titular de la [[Corona de España]], no había una claridad sobre la posición que se debía guardar ante la ocupación extranjera de la metrópoli. Para algunos, la opción era reconocer al gobierno francés de ocupación. Para otros, la soberanía radicaba en Fernando VII, y por lo tanto, no estaban dispuestos a reconocer a Bonaparte como soberano. Y había un tercer grupo, influenciado por las ideas de la [[Ilustración]] y la reciente [[Independencia de Estados Unidos]], para quienes la opción era la separación de las colonias. Hay que señalar que en realidad, estos partidos estaban formados sobre todo por los miembros de las clases altas y medias, es decir, por españoles peninsulares, criollos y algunos mestizos --muy pocos-- que habían llegado a ocupar algún cargo en la estructura de poder colonial. Para la mayor parte de la población americana, lo ocurrido en España no tenía gran significación en su vida cotidiana.
 
En varias ciudades americanas se formaron Juntas Provisionales,cuyo propósito fue conservar la soberanía en sustitución del legítimo rey de España, y hasta que Fernando VII fuera reinstalado en el trono. Las Juntas que se formaron en ciudades como [[Quito]] (1809), [[Caracas]] (1810), [[Valledupar]] (1810) o Lima, tenían su origen casi todas ellas en la estructura municipal, una de las instituciones de gobierno más arraigadas en el mundo hispánico. Casi todas ellas fueron dominadas por criollos ilustrados, dado que como regla general (regla en la que caben excepciones) los españoles peninsulares se oponían a la formación de gobiernos soberanos.