Diferencia entre revisiones de «Merengue (género musical)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.94.17.104 a la última edición de Yosanalis
Línea 28:
El merengue tiene elementos de la contradanza, la mazurca y el vals europeo, cuya influencia se extendió por Haití, Venezuela y las [[Antillas]], donde se acompañaba con instrumentos típicos como el tiple, la bordona, el cuatro, el seis y el doce, más tarde, con la tambora, el güiro, la bandurria y el acordeón. Según algunos, nació como una melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos.
El merengue procede de una de las partes de una melodía llamada UPA Habanera con origen en África Occidental, que pasó a Puerto Rico y Venezuela, de donde llegó a Santo Domingo a mediados del [[siglo XIX]], entre [[1838]] y [[1849]].{{cita requerida}} Este baile tenía un movimiento llamado merengue que le dio el nombre al baile actual. En [[1844]] el merengue aún no era popular, pero en [[1850]] ya se puso de moda y fue bien acogido entre los dominicanos. En la década de 1850 se desencadenó una campaña en contra del merengue, que ya se había ido difundiendo entre las masas populares pero que era rechazado por la clase alta por su vinculación con la música africana y por sus letras picarescas y culisvulgares.
 
== Evolución ==