Diferencia entre revisiones de «Uruguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.6.6.2 a la última edición de Spirit-Black-Wikipedista
Línea 62:
[[Archivo:Bandera Uruguay Colonia del Sacramento.jpg|thumb|Bandera de Uruguay ondeando en un edificio en [[Colonia del Sacramento]].]]
En la [[época colonial]] se conoció al país como [[Banda Oriental]], y en los primeros años de la lucha independentista se lo denominó [[Provincia Oriental]], como parte de la llamada [[Liga Federal|Unión de los Pueblos Libres o Liga Federal]] que teniendo como principios el ideario [[federal]] de Artigas, se constituyó con otras provincias del conjunto de [[Provincias Unidas del Río de la Plata]] a modo de [[confederación]]. Al crearse la primera Constitución del país como nación independiente, que entró en vigor en [[1830]], se propuso agregar al nombre del país la referencia al río Uruguay pues en Villa [[Purificación del Hervidero]] a orillas del Uruguay estableció Artigas la sede interina en que se organizaba a la Unión de los Pueblos Libres ([[1813]]-[[1820]]), J. Artigas firmaba patentes de corso con el sello de la Provincia Oriental o directamente con el nombre del río Uruguay. Con el tiempo ese agregado pasó a ser la denominación habitual del país. El nombre Uruguay proviene del [[idioma guaraní|guaraní]]. Sin embargo, existen varias explicaciones acerca de su origen:
* "Río del país del urú". Una versión muy vinculada a la anterior es la de [[Félix de Azara]]. Afirma que el nombre proviene de un ave pequeña, el ''urú'', que habita en parte de las costas del río ParaguayUruguay y significaría entonces "río del país del urú".
* "Río de los pájaros pintados". La interpretación poética de [[Juan Zorrilla de San Martín]].
* "Río de los caracoles". Por su parte, un colaborador de Félix de Azara da esta otra versión muy diferente, dividiendo la palabra en uruguá, "caracol", e ''ï'' o ''ý'' "agua", "río".