Diferencia entre revisiones de «Anexo:Nombres de los números en español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.237.219.178 (disc.) a la última edición de 189.175.71.7
Línea 1:
En este artículo se explican los nombres de los [[número]]s en [[idioma español|español]].
'''Texto en negrita'''
 
==[[Número cardinal|Números cardinales]]==
Los números del 11 al 15 tienen una lectura irregular. Las decenas, en general, acaban en ''-enta'', aunque hay dos excepciones.
 
{|border="1" rules="rows"
|0||[[cero]]
|-
|1||[[uno]]
|-
|2||[[dos|&&
 
 
|3||[[tres]]||
 
 
 
|-
|3||[[tres]]||en años, trienio.||30||[[treinta]] (nótese la «i»)
|-
|4||[[cuatro]]||||40||[[cuarenta]]
Línea 101 ⟶ 112:
|50||[[cincuenta]]
|-
|51||[[cincuenta y uno]]
|
|-
|52||[[cincuenta y dos]]
|-
|53||[[cincuenta y tres]]
|-
|54||[[cincuenta y cuatro]]
|-
|55||[[cincuenta y cinco]]
|-
|56||[[cincuenta y seis]]
|-
|57||[[cincuenta y siete]]
|-
|58||[[cincuenta y ocho]]
|-
|59||[[cincuenta y nueve]]
|-
|60||[[sesenta]]
|-
|61||[[sesenta y uno]]
|-
|62||[[sesenta y dos]]
|-
|63||[[sesenta y tres]]
|-
|64||[[sesenta y cuatro]]
|-
|65||[[sesenta y cinco]]
|-
|66||[[sesenta y seis]]
|-
|67||[[sesenta y siete]]
|-
|68||[[sesenta y ocho]]
|-
|69||[[sesenta y nueve]]
|-
|70||[[setenta]]
|-
|71||[[setenta y uno]]
|-
|72||[[setenta y dos]]
|-
|73||[[setenta y tres]]
|-
|74||[[setenta y cuatro]]
|-
|75||[[setenta y cinco]]
|-
|76||[[setenta y seis]]
|-
|77||[[setenta y siete]]
|-
|78||[[setenta y ocho]]
|-
|79||[[setenta y nueve]]
|-
|80||[[ochenta]]
|-
|81||[[ochenta y uno]]
|-
|82||[[ochenta y dos]]
|-
|83||[[ochenta y tres]]
|-
|84||[[ochenta y cuatro]]
|-
|85||[[ochenta y cinco]]
|-
|86||[[ochenta y seis]]
|-
|87||[[ochenta y siete]]
|-
|88||[[ochenta y ocho]]
|-
|89||[[ochenta y nueve]]
|-
|90||[[noventa]]
|-
|91||[[noventa y uno]]
|-
|92||[[noventa y dos]]
|-
|93||[[noventa y tres]]
|-
|94||[[noventa y cuatro]]
|-
|95||[[noventa y cinco]]
|-
|96||[[noventa y seis]]
|-
|97||[[noventa y siete]]
|-
|98||[[noventa y ocho]]
|-
|99||[[noventa y nueve]]
|-
|100||[[cien]]||En años, siglo.
|}
 
En español, las centenas tienen varias irregularidades. La centena se expresa como «cien» si va sola y «ciento» si va acompañada de decenas o unidades. El plural es «cientos». La palabra «cientos» se une al número que está multiplicando a «cien», pero pueden surgir irregularidades en dicho número o en la palabra entera.
 
{|border="1" rules="rows"
|100||[[cien]]
|-
|101||[[ciento uno]]
|-
|111||[[ciento once]]
|-
|123||[[ciento veintitrés]]
|-
|153||[[ciento cincuenta y tres]]
|-
|200||[[doscientos]]||doscientas
|-
|210||doscientos diez||doscientas diez
|-
|300||[[trescientos]]||trescientas
|-
|400||[[cuatrocientos]]||cuatrocientas
|-
|500||[[quinientos]]||quinientas||(irregular)
|-
|600||[[seiscientos]]||seiscientas
|-
|700||[[setecientos]]||setecientas||(irregular: se pierde la «i» de «siete»)
|-
|800||[[ochocientos]]||ochocientas
|-
|900||[[novecientos]]||novecientas||(irregular: el diptongo «ue» de «nueve» pasa a «o», del latín ''novem:'' ‘nueve’)
|}
 
Los millares son completamente regulares. Para expresar números, la palabra «mil» permanece invariante, pero para expresar una cantidad indeterminada se empleará «millares» o «miles»: «Miles de personas se manifestaron». Aquí explicaremos cómo se escriben los números de 1.000 a 999.000:
 
{|border="1" rules="rows"
|1.000||[[mil]]||En años [[milenio]].
|-
|1.002||mil dos
|-
|2.000||dos mil
|-
|2.800||dos mil ochocientos (u ochocientas)
|-
|3.000||tres mil
|-
|4.000||cuatro mil
|-
|5.000||cinco mil
|-
|6.000||seis mil
|-
|7.000||siete mil
|-
|8.000||[[ocho mil]]
|-
|9.000||[[nueve mil]]
|-
|10.000||[[diez mil]]
|-
|15.000||quince mil
|-
|18.000||dieciocho mil
|-
|22.000||veintidós mil
|-
|28.000||veintiocho mil
|-
|37.000||treinta y siete mil
|-
|85.000||ochenta y cinco mil
|-
|100.000||cien mil
|-
|108.000||ciento ocho mil
|-
|160.000||ciento sesenta mil
|-
|585.000||quinientos (o quinientas) ochenta y cinco mil
|-
|999.000||novecientos (o novecientas) noventa y nueve mil
|}
 
Los múltiplos de un millón, utilizados como [[contador]]es de cosas, siempre van acompañados de la [[preposición]] ''de'': «tres millones de dólares», pero «un millón setecientos mil dólares».
 
Los múltiplos de un millón siempre son masculinos: se dice «quinientos millones de personas» a pesar de que «persona» es femenino y «quinientos» puede tener forma femenina. Sin embargo, se dice «quinientos millones quinientas mil personas».
 
{|border="1" rules="rows"
||1.000.000||un [[millón]]
|-
||2.000.000||dos millones
|-
||500.000.000||quinientos millones
|-
||1.000.000.000||[[mil millones]] (a veces «un millardo»)
|-
||1.200.000.000||mil doscientos millones
|-
||5.000.000.000||cinco mil millones
|-
||1.000.000.000.000||un [[billón]]
|-
||1.000.000.000.000.000||mil billones
|-
||1.000.000.000.000.000.000||un [[trillón]]
|-
||1.000.000.000.000.000.000.000||mil trillones
|-
||1.000.000.000.000.000.000.000.000||un [[cuatrillón]]
|}
 
A veces se emplea un número decimal para multiplicar a un millón o potencia de un millón. También se emplea para millardos, a pesar de que la palabra «millardo» es muy rara en español.
 
{|border="1" rules="rows"
||1.200.000||un millón doscientos (o doscientas) mil||uno coma dos millones
|-
||1.200.000.000||mil doscientos millones||[uno coma dos millardos]
|-
||1.200.000.000.000||un billón doscientos mil millones||uno coma dos billones
|}
 
En los países donde se usa la [[coma (puntuación)|coma]] y no el [[punto (puntuación)|punto]] como [[separador de millares]] (y donde, por tanto, se usa el [[punto decimal]]), se sustituirá «coma» por «punto», por ejemplo, «uno punto dos millones».
=== ejemplo ===
Dado el número:
: <math>
1218614,
</math>
 
se separan sus cifras de tres en tres:
: <math>
31\;\; 415\;\; 926\;\; 535\;\; 897\;\; 932\;\; 384\;\; 626\;\; 433\;\; 832\;\; 795
</math>
 
y se delimitan así:
: <math>
31_{_{5}} 415. 926_{_{4}} 535. 897_{_{3}} 932. 384_{_{2}} 626. 433_{_{1}} 832. 795
</math>
 
y se lee:
:: treinta y un quintillones
:: cuatrocientos quince mil novecientos veintiséis cuatrillones
:: quinientos treinta y cinco mil ochocientos noventa y siete trillones
:: novecientos treinta y dos mil trescientos ochenta y cuatro billones
:: seiscientos veintiséis mil cuatrocientos treinta y tres millones
:: ochocientos treinta y dos mil setecientos noventa y cinco.
 
== Números ordinales ==
Aquí hay algunos [[Número ordinal|Números ordinales]]. El femenino de cada uno de ellos se consigue sustituyendo la ''o'' final por una ''a''.
 
{|border="3"
|-----
|1.º||primero*
|-----
|2.º||segundo
|-----
|3.º||tercero*
|-----
|4.º||cuarto
|-----
|5.º||quinto
|-----
|6.º||sexto
|-----
|7.º||séptimo
|-----
|8.º||octavo
|-----
|9.º||noveno
|-----
|10.º||décimo
|-----
|11.º
<td>undécimo o decimoprimero (onceno), nunca <S>onceavo</S>
|-----
|12.º
<td>duodécimo o decimosegundo (doceno), nunca <S>doceavo</S>
|-----
|13.º
<td>décimo tercero (decimotercio), nunca <S>treceavo</S>
|-----
|14.º||décimo cuarto
|-----
|15.º||décimo quinto
|-----
|16.º||décimo sexto
|-----
|17.º||décimo séptimo
|-----
|18.º||décimo octavo
|-----
|19.º||décimo noveno (o decimonono)
|-----
|20.º||vigésimo
|-----
|21.º||vigésimo primero
|-----
|22.º||vigésimo segundo
|-----
|30.º||trigésimo
|}
 
(*) Delante de sustantivo singular, los numerales masculinos «primero» y «tercero» se apocopan a «primer» y «tercer». Por ejemplo, «Juan fue el primero en llegar», pero «Juan fue el primer hombre en llegar».
 
Realmente, los ordinales mayores que 19.º se emplean muy poco. Normalmente, se sustituye el ordinal por el cardinal correspondiente. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los números ordinales comienzan siempre en el número cardinal anterior cuando se refieren a objetos mensurables y subdivisibles en partes más pequeñas. En una sucesión de años (por ejemplo, la edad de una persona) no es lo mismo expresarlo en números ordinales que en números cardinales: el primer año en la vida de una persona comienza en números cardinales en 0 y termina en 1 que también es el final de ese primer año. El año siguiente (segundo) se inicia inmediatamente después pero en números cardinales no podemos decir que tiene dos años sino 1 y fracción.
 
{|border="3"
|-----
|20.º||vigésimo
|-----
|30.º||trigésimo
|-----
|40.º||cuadragésimo
|-----
|50.º||quincuagésimo
|-----
|60.º||sexagésimo
|-----
|70.º||septuagésimo
|-----
|80.º||octogésimo
|-----
|90.º||nonagésimo
|-----
|100.º||centésimo
|-----
|101.º||centésimo primero
|-----
|110.º||centésimo décimo
|-----
|150.º||centésimo quincuagésimo
|-----
|200.º||ducentésimo
|-----
|300.º||tricentésimo
|-----
|400.º||cuadringentésimo
|-----
|500.º||quingentésimo
|-----
|600.º||sexcentésimo
|-----
|700.º||septingentésimo
|-----
|800.º||octingentésimo
|-----
|900.º||noningentésimo
|-----
|1000.º||milésimo
|-----
|2000.º||dosmilésimo
|-----
|3000.º||tresmilésimo
|-----
|10&nbsp;000.º
|diezmilésimo (nótese que en la actualidad la Academia recomienda el uso de espacio como separador de las cifras)
|-----
|100&nbsp;000.º||cienmilésimo
|-----
|1&nbsp;000&nbsp;000.º||millonésimo
|-----
|2&nbsp;000&nbsp;000.º||dosmillonésimo
|-----
|....||último (final o postrero)
|}
 
==Fechas==
La tradición en español es expresar la fecha en el formato día-mes-año, de cualquiera de estas maneras:
*12-6-2006
*12-06-2006
*12-VI-2006 (se expresa el mes en [[números romanos]])
Se puede sustituir el guión por una barra inclinada /.
En todos estos casos, la fecha se lee «(el) doce de junio de dos mil seis».
 
El primer día del mes, por ejemplo, el 1-10-2003, se puede expresar indistintamente como «uno de octubre» (cardinal) o «primero de octubre» (ordinal), aunque en Perú, Argentina y Chile es extremadamente inusual la utilización del cardinal para el primer día del mes.
A veces es costumbre usar el ordinal, sobre todo en el caso del [[Día del Trabajo]], conocido más como «Primero de Mayo» que como «Uno de Mayo».
 
Cuando sea necesario escribir el nombre entero del mes, o el día de la semana, se escribe con [[minúscula]]s: «15 de mayo», «jueves 15».
Sólo se usa la mayúscula en el mes cuando forma parte de una fecha de celebración (por ejemplo, Primero de Mayo), o del nombre de una calle (avenida Nueve de Julio). Nótese que en este caso la cifra se debe escribir con letras).
 
==Partitivos==
{|border="3"
|-----
|1/2||medio
|-----
|1/3||tercio
|-----
|1/4||cuarto
|-----
|1/5||quinto
|-----
|1/6||sexto
|-----
|1/7||séptimo
|-----
|1/8||octavo
|-----
|1/9||noveno
|-----
|1/10||décimo
|-----
|1/11||onceavo
|-----
|1/12||doceavo
|}
 
==Cuándo se expresa un número en cifras y cuándo en palabras==
{{noneutralidad}}
 
De acuerdo con el ''Libro de estilo de ABC'' se escriben con letras:
*las cantidades de uno a nueve
*los números redondos que suenen fáciles al oído y se entiendan al instante sin necesidad de representación gráfica
*los períodos de tiempo y las edades (sesenta y tres años, una hora, treinta minutos)
*en la transcripción literal y entrecomillada de declaraciones, las cifras que puedan representarse con dos palabras: diez mil, doscientos treinta.
 
Y se escriben con número:
*las cifras superiores a diez
*las fechas
*las medidas del sistema métrico decimal
*los números que expresen habitantes, ediciones, párrafos, apartados, páginas, artículos, versículos, etc.
*cualquier número que por su complejidad resulte más claro en su lectura.
 
El libro citado agrega como advertencia (en la pág. 30) que «ninguna oración debe comenzar con un numeral escrito en cifras».
 
== Véase también ==
* [[Sistema de numeración]]
* [[Número]]
* [[Anexo:Lista de números|Lista de números]]
* [[Numeral]]
 
 
[[Categoría:Números]]
[[Categoría:Idioma español]]
 
[[en:Names of numbers in English]]
[[ja:数詞]]
[[ko:수사 (품사)]]
[[pt:Nomes dos números]]
[[simple:Names of numbers in English]]