Diferencia entre revisiones de «Norman Rockwell»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.235.22.221 (disc.) a la última edición de KiBo
m Revertido a la revisión 33599319 hecha por AVBOT. (TW)
Línea 1:
[[Archivo:Rockwell-Norman-LOC.jpg|200px|thumb|]]
'''Norman Percevel Rockwell''' (* [[3 de febrero]] de [[1894]]; [[Nueva York]]–† [[8 de noviembre]] de [[1978]], [[Stockbridge]]) fue un [[ilustrador]], [[fotógrafo]] y [[artista|pintor]] norteamericano célebre por sus imágenes llenas de ironía y humor.
 
 
Su infancia fue feliz, viajando y pasando los veranos en [[Nueva Jersey]] junto con su familia. Desde pequeño dio muestras de un gran talento para el dibujo, comenzando con unos acorazados que gustaron mucho a los niños de su localidad. Alrededor de [[1908]] descubre que su verdadera vocación es, definitivamente, la ilustración, y por ello asiste todos los días desde ese año a las clases de arte de la Chase School en [[Manhattan]].
Línea 14 ⟶ 15:
 
== Su estilo a lo largo de los años ==
[[Archivo:Norman Rockwell Red Cross Magazine 1918.jpg|300px|left|thumb|''A Red Cross Man in the Making'', (1925).]]
Las primeras obras de Norman Rockwell tienen un profundo sentido anecdótico; proliferan, durante principios de siglo y los primeros años veinte y treinta, las obras que representan a niños en diferentes actitudes, siempre enfatizando los detalles propios del carácter de los niños: corriendo, burlándose de otros, tomando el desayuno, yendo a la escuela o jugando al béisbol.
Línea 27:
El hecho de que Rockwell supiera representar la realidad con una maestría increíblemente precisa, hacía contraste con sus obras de carácter expresionista, las cuales realizaba tanto a modo de burla como de estudio.
 
Fueron llegados ya mediados de los 60 y principios de los 70, cuando Rockwell recuperó su punto mordaz y crítico con la sociedad: los cambios políticos que entonces sufrió norteamérica, entre ellos los de la integración de los negros, la lacra del racismo y la investidura del presidente [[Kennedy]], fueron tomados e interpretados por Rockwell, quien siempre abogó por la multiculturalidad, la integración y sobre todo, la defensa del débil y el apoyo a los negros perseguidos o insultados: de este período destacan obras impactantes como "El problema con el que convivimos todos", de [[1964]], donde representa con delicada intensidad a una niña negra que tiene que ir escoltada a la escuela, víctima de los insultos y agresiones de otros ciudadanos; o el magnífico lienzo "La regla de oro", de [[1961]], donde queda patente su pasión por la defensa de los derechos humanos, su religiosidad y su respeto a todas las razas.<ref>http://www.poster.net/rockwell-norman/rockwell-norman-do-unto-others-2803114.jpg</ref>
 
== Personalidad y vida íntima ==
Línea 34:
 
Con su primera esposa, Irene, estuvo casado poco tiempo; se divorció de ella en [[1930]]. Su segunda esposa, maestra de profesión, Mary Barstow, fue de las tres que tuvo la más duradera y la que sin duda mejor comprendía el carácter de Rockwell. Con ella tuvo tres hijos, Jerry (Jarvis), nacido en [[1932]], Tommy, nacido al año siguiente, y Peter, el último, nacido en [[1936]].
 
 
== Trabajos Importantes ==
Línea 73 ⟶ 72:
*
[http://www.best-norman-rockwell-art.com/lista-completa-de-las-cubiertas-del-poste-de-la-tarde-de-sabado-por-norman-rockwell.html] La Lista Completa de las Cubiertas de Saturday Evening Post por Norman Rockwell (español)
 
[http://www.zonastudio.es/]
{{listaref}}