Diferencia entre revisiones de «Peste»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.250.187.223 a la última edición de AVBOT
Línea 5:
La peste es una [[enfermedad infecciosa|enfermedad infectocontagiosa]] que afecta tanto a animales como a humanos, y es causada por la [[bacteria]] ''[[Yersinia pestis]]''. Se considera una de las [[zoonosis]] reconocidas más antiguas y de las más agresivas y potencialmente letales enfermedades bacterianas.
 
== Historia ==
PUTAAAAAAAAAcas, quizá debido a la disminución de la población como consecuencia de las pandemias anteriores. El brote de peste mejor documentado de la historia fue el que se produjo en la mitad del s. XIV, gestándose como un primer
{{AP|Historia de la peste}}
 
[[Imagen:Medico peste.jpg|framed|right|Médico alemán con vestimenta para prevenir el contagio de la peste (siglo XVII). El pico es una máscara de gas primitiva, rellena con sustancias que se pensaba alejaban la peste]]
 
La peste a lo largo de la historia se ha erigido como una enfermedad paradigmática en cuanto a su capacidad de diseminación en una determinada población. Aunque, como parece lógico, es difícil de constatar, se estima que a lo largo de la historia han muerto de peste más de 200 millones de personas, convirtiéndose así en la enfermedad infecciosa más letal de todas las conocidas hasta la fecha.
 
Aunque existen datos que nos llevan a pensar que algunas reseñas históricas pudieran referirse a la peste, la primera referencia al respecto data del [[siglo VI]], siendo conocida como '''peste de Justiniano'''. [[Procopius]] describe perfectamente sus [[cuadro clínico|características clínicas]], su origen y su diseminación. El brote se originó en Pelusium, cerca del actual [[Canal de Suez]], desde donde se diseminó hasta [[Alejandría]], para posteriormente alcanzar [[Constantinopla]] en el año 542. Este patrón de diseminación es constante en muchas de las enfermedades producidas en aquel momento ([[Etiopía]], [[Egipto]], y bajando por el [[Nilo]], Alejandría y distintas ciudades del litoral mediterráneo), aprovechando para ello el comercio fluvial y de cabotaje existente. Este brote presentó ciclos de mayor y menor letalidad, con fases de entre 8 y 12 años, declinando finalmente hacia el año 700. Tuvo importantes repercusiones sociales, religiosas y políticas.
 
PUTAAAAAAAAAcasDesde el [[siglo VIII]] al XIV Europa estuvo libre de enfermedades pandémicas, quizá debido a la disminución de la población como consecuencia de las pandemias anteriores. El brote de peste mejor documentado de la historia fue el que se produjo en la mitad del s. XIV, gestándose como un primer
intento de [[guerra biológica]]. En aquella época la península de [[Crimea]] (en la ribera norte del mar Negro) estaba ocupada por distintas tribus de [[Mongol (etnia)|mongoles]] ([[tártaros]]), que mantenían relaciones comerciales con genoveses y venecianos, que a su vez mantenían entre si una dura pugna comercial. En el año 1340 los tártaros, aliados de los venecianos, se enfrentan con los genoveses, que se ven obligados a refugiarse en la ciudad de Kaffa. Entre los tártaros se desata un brote de peste y las bajas producidas son catapultadas al interior de la ciudad. Al levantarse el sitio, los genoveses diseminan la enfermedad por todos los puertos donde recalan. Según distintos cronistas, una buena parte de la tripulación de los barcos yacía ya muerta en cubierta al llegar a Constantinopla. Otras naves continuaron el viaje hasta [[Mesina]] (Sicilia), donde se les impidió entrar, aunque ello no evitó que buena parte de las ratas abandonaran el barco y diseminaran la enfermedad entre la población local. Desde el sur de Italia, la peste se diseminó hacia el norte, penetrando en Suiza, Baviera y los Balcanes. Otras naves continuaron hasta Marsella, desde donde penetró la enfermedad por toda Francia, España y Portugal. Era tan grande el número de las víctimas mortales que el papa Clemente VI, que tenía su silla en Aviñón, consagró el río Ródano para poder echar en sus aguas los cadáveres que no podían ser enterrados. En 1348 la peste vehiculada por los barcos atravesó el canal de la Mancha y llegó a Inglaterra, y desde allí al año siguiente a Bergen, en Noruega. Toda Escandinavia, Alemania y Polonia fueron infectadas. De esta manera, la peste retornó a Rusia, de donde había partido, en el año 1351. Curiosamente, no la alcanzó por la vía directa del norte, mucho más próxima, sino utilizando para ello las rutas marítimas de intercambio comercial (Mediterráneo, Atlántico y mar Báltico) tras una gran vuelta. El desarrollo de la enfermedad inspiró a algunos autores ([[Bocaccio]], cuyo padre murió apestado, además de describir la enfermedad, escribió “[[El Decamerón]]”). La peste también se diseminó hacia el sur utilizando para ello no ya las rutas marítimas, sino las muy transitadas rutas caravaneras de las especias y de la seda. Así alcanzó Mesopotamia, el Próximo Oriente y Egipto. Se calcula que entre un tercio y la mitad de la población europea murió a consecuencia de dicha enfermedad. Esta pandemia tuvo repercusiones sociales (desaparición del [[feudalismo]]), religiosas (el hombre se reafirma frente al Dios omnipotente), artísticas ([[Renacimiento]]) y sanitarias (desarrollo de la medicina racional).