Diferencia entre revisiones de «Renacimiento español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Zaqarbal (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 33455120 de 201.160.205.110 (disc.)
Línea 13:
El inicio del Renacimiento en España se liga íntimamente al devenir histórico-político de la monarquía de los [[Reyes Católicos]]. Sus figuras son las primeras en salir de los planteamientos medievales que fijaban un esquema feudal de monarca débil sobre nobleza poderosa y levantisca. Los Reyes Católicos aúnan las fuerzas del incipiente estado y se alían con las principales familias de la nobleza para mantener su poder. Una de estas familias, los Mendoza, utiliza el nuevo estilo como distinción de su clan y, por extensión, de la protección de la monarquía.
 
Poco a poco, la estética novedosa se introduce en el resto de la corte y el clero, mezclándose con estilos puramente ibéricos, como el arte nazarí del agónico reino de Granada, el gótico exaltado y personal de la reina castellana, y las tendencias flamencas en la pintura oficial de la corte y la Iglesia. La asimilación de elementos dio lugar a una personal interpretación del Renacimiento ortodoxo, que se dio en llamar [[Plateresco]]. Asimismo, se importan artistas secundarios de [[Italia]], se envían aprendices a los talleres italianos, se traen diseños, plantas arquitectónicas, libros y grabados, cuadros, etc., de los cuales se copian personajes, temas y composición.
Fue una epoca muy reelevante
 
==Pintura==