Diferencia entre revisiones de «Franz Kafka»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.159.211.75 a la última edición de CEM-bot usando monobook-suite
Línea 44:
Después de sus estudios de leyes, en [[1906]] realizó un año de servicio obligatorio (sin remuneración) en los tribunales civiles y penales, con funciones administrativas.<ref name="Contijoch"/> Tras ello, ingresó como pasante, también sin retribución, en una agencia italiana de seguros de accidentes laborales (Assicurazione Generali); fue entonces cuando comenzó a escribir. Al año siguiente obtuvo un contrato fijo en otra agencia de dicho ramo. El padre de Kafka se refirió a este trabajo como "Brotberuf" —un empleo tan sólo para pagar las facturas. En [[1913]] escribe su libro inicial ''[[Consideración]]'' y en [[1915]] el famoso relato ''[[La metamorfosis]]''. En [[1917]] se le diagnosticó [[tuberculosis]], lo que le obligó a mantener frecuentes períodos de convalecencia, durante los cuales recibió el apoyo de su familia, en especial de su hermana Ottilie, con quien tenía mucho en común. En [[1919]] finaliza los catorce cuentos fantásticos (o catorce lacónicas pesadillas) que componen ''[[Un médico rural]]''.
 
Un tema de gran importancia en su obra es su relación con un padre sensibleautoritario. En la intimidad, éste no dejó nunca de admirar y apoyarmenospreciar a su hijo y hasta el año [[1922]] lo conteplotiranizó. De ese conflicto y de sus tenaces meditaciones sobre las "misteriosas misericordias" y las ilimitadas exigencias de sula patria padrepotestad, declaró el propio Kafka que procedía toda su obra, incluyendo en particular su célebre ''[[Carta al padre]]'', nunca publicada en vida.
 
Su relación tormentosa con varias mujeres fue determinante. La más familar con [[Felice Bauer]] dio origen a una correspondencia fundamental, analizada por [[Canetti]]. A principios de [[1920]], mantuvo una relación amorosa con la escritora, traductora y periodista checa [[Milena Jesenskà]]. En [[1923]] se trasladó a [[Berlín]], con la esperanza de distanciarse de la influencia de su familia y concentrarse en su obra; se reunió con [[Dora Diamant]], una joven de 25 años descendiente de una familia [[Judaísmo ortodoxo|judía ortodoxa]], que había huido de su pueblo natal, a la que había conocido en el verano del mismo año en una colonia judía de vacaciones, en Müritz, a orillas del [[Mar Báltico|Báltico]]. Dora se convirtió en su compañera y tuvo mucho que ver en el interés de Kafka por el [[judaísmo]].
Línea 50:
En sus diarios y cartas se queja frecuentemente de [[insomnio]] y [[Cefalea|dolores de cabeza]]. Fue un partidario de la [[Vegetarianismo|dieta vegetariana]] y del [[naturismo]]. Se dice que consumía grandes cantidades de leche sin [[pasteurización|pasteurizar]], lo que pudo ser el factor desencadenante de su [[tuberculosis]], en [[1917]]. No hay coincidencia de pareceres sobre los más que probables trastornos psicológicos de Kafka. En sus cuadernos íntimos él habla de "demonios", "derrumbamiento", "embates", "desamparo", "persecución", "soledad", "asalto a las últimas fronteras terrenales", "agobiante observación de uno mismo" y muchas otras expresiones más que aluden a un mundo oscuro, desconcertante y desconocido. La interpretación médica que se haga de estos pasajes no dejará de ser arriesgada y sobre todo simplificadora. Kafka fue un ser atormentado y complejo, pero también, a su manera, gozó de la vida con una intensidad fuera de lo común.
 
El estado de salud de Kafka empeoró sensiblemente en años posteriores con el avance de la enfermedad. Regresó a Praga, acudiendo posteriormente a un [[sanatorio]] cerca de [[Viena]] para recibir tratamiento. Los problemas físicos le causaron molestias en la garganta, lo que hacía que el tragar los alimentos le resultara muy doloroso, de manera que en sus últimas semanas se alimentó principalmente de liquidoslíquidos. Murió en el sanatorio el [[3 de junio]] de [[1924]]. Su cuerpo fue llevado a Praga, donde fue enterrado el [[11 de junio]], en la parte judía del Nuevo Cementerio de [[Praga-Žižkov]].
 
Kafka sólo publicó algunas historias cortas durante toda su vida, una pequeña parte de su trabajo, por lo que su obra pasó prácticamente inadvertida hasta después de su muerte. Con anterioridad a su fallecimiento, dio instrucciones a su amigo y albacea [[Max Brod]] de que destruyera todos sus manuscritos; Brod hizo caso omiso de esas instrucciones, y supervisó la publicación de la mayor parte de los escritos que obraban en su poder. La compañera final de Kafka, Dora Diamant, cumplió sus deseos pero tan sólo en parte. Dora guardó en secreto la mayoría de sus últimos escritos, incluyendo 20 cuadernos y 35 cartas, hasta que fueron confiscados por la [[Gestapo]], en [[1933]]. Actualmente prosigue la búsqueda de los papeles desaparecidos de Kafka a escala internacional.