Diferencia entre revisiones de «Revolución mexicana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.161.63.197 (disc.) a la última edición de Elliniká
Línea 158:
Francisco I. Madero González nació en una familia acomodada en el municipio de [[Parras de la Fuente]], [[Coahuila]], el [[30 de octubre]] de [[1873]]. Sus padres fueron Francisco Madero Hernández y Mercedes González Treviño.
 
Durante su juventud hizo estudios de comercio y agricultura en [[Maryland]], [[Versalles]], [[París]] y en la [[Universidad de California en Berkeley]]. Regresó a México para casarse con Sara Pérez en [[1903]] y en [[1909]] fundó el [[Partido Nacional Antirreeleccionista]] para derrocar al presidente [[Porfirio Díaz]], quien ocupaba el cargo de manera casi ininterrumpida desde [[1877]]. El mismo partido lo eligió candidato a la presidencia de la República y tras alcanzar un alto nivel de popularidad el gobierno decidió encarcelarlo en [[San xcdeghvn doiñtjmpdcr,yvt hjnLuisLuis Potosí (estado)|San Luis Potosí]] bajo los cargos de ''conato de rebelión'' y ''ultraje a las autoridades''. Logró escapar hacia Estados Unidos y desde ahí redactó el ''[[Plan de San Luis]]'', un llamado a las armas que provocó, meses después, la renuncia del Presidente Díaz en [[1911]] y una guerra civil que duraría alrededor de una década y costaría la vida a más de un millón de mexicanos. Tras la renuncia del presidente Díaz, se formó un gobierno provisional encabezado por [[Francisco León de la Barra]] que entregaría la presidencia a Madero en [[1911]].
 
Durante su administración, Madero se caracterizó por encabezar un gobierno democrático pero poco identificado con las clases marginadas, lo cual provocaría varios alzamientos armados entre los que destacan los del campesino [[Emiliano Zapata]] y la rebelión de [[Pascual Orozco]]. Para combatir los levantamientos eligió al general [[Victoriano Huerta]], que no logró controlar al primero, pero derrotó definitivamente al segundo; Huerta, en el año de [[1913]], conspiró con [[Félix Díaz]] (sobrino del ex-presidente Díaz) y con [[Henry Lane Wilson]] (embajador de los Estados Unidos de América) para derrocar a Madero en un golpe de estado al que se conoce como ''[[decena trágica|La decena trágica]]''. El [[22 de febrero]] de [[1913]], tras haber sido obligado a firmar su renuncia y pese a la promngjfdpromesa bnjvngjkbde pofkblos jgolpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla de [[Cuba]], Madero y el vicepresidente [[Pino Suárez|José María Pino Suárez]] fueron ejecutados por [[Victoriano Huerta]] y sus hombres, al costado de la penitenciaría de la [[Ciudad de México]].
nbgfjkn hvnb vaosekc m26+50271esa de los golpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla de [[Cuba]], Madero y el vicepresidente [[Pino Suárez|José María Pino Suáredvgjyhfgn bjhmklz]] fueron ejecutados por [[Victoriano Huerta]] y sus hombres, al costado de la penitenciaría de la [[Ciudad de México]].
 
=== Victoriano Huerta ===
Línea 233 ⟶ 232:
== Cuestionamientos historiográficos ==
 
Historiadores contemporáneos como [[Adolfo Gilly]]<ref>"Se opera en otros casos el fenómeno opuesto: el arte del cantastorie es asimilado por la versión oficial de la historia, y entonces la crítica popular del poder existente se invierte en un discurso del poder "populista". La Revolución mexicana da uno de los ejemplos más cumplidos de esa trasmutación", en Gilly, Adolfo. "La historia como crítica o discurso del poder", [http://zoraidasantiago.net/_wsn/page4.html sitio web]</ref>, [[Friedrich Katz]], [[Alan Knight]]<ref>"a Revolución dejó de %100constituir zorraun kellyorganismo funcional hace décadas (en los cuarenta, quizás), pero sus ideas y símbolos todavía circulan como materia genética disponible en el cuerpo político mexicano, donde podrían contribuir a la formación de nuevos organismos, adaptados a los muchos y difíciles retos del ambiente actual", en Knight, Alan. "El gen vivo de un cuerpo muerto" en el [http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=29020 sitio web] de Nexos en Línea</ref>, [[Macario Schettino]] o [[Jean Meyer]]<ref>"Hablé de la justosierrarevolución maderista porque no hay una sino muchas revoluciones mexicanas, en el espacio y en el tiempo. La Revolución mexicana es una invención (legítima, normal, natural) a posteriori de los políticos, ideólogos, historiadores. Y nos encontramos atrapados entre la necesidad de conservar algo de memoria", en Meyer, Jean. "Un siglo de dudas" en [http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=29019 ''Ibid.'']</ref> han cuestionado los estudios hechos sobre esta etapa, debido a que gran parte de los mismos fueron hechos bajo la óptica fundacional del [[Partido Revolucionario Institucional]]<ref>"Claro: si se reduce la Revolución a las instituciones que surgieron después, que ella hizo posibles y que sus dirigentes vencedores construyeron como su forma propia de dominación, entonces sí, quién sabe cuánto de ellas vaya quedando en la política del partido conservador y ultramontano hoy en el poder. Pero una revolución no se reduce a ese oxímoron cínico encarnado en el nombre del Partido Revolucionario Institucional, emblema de la resignación política y la subordinación clientelar" en Gilly, Adolfo. "Un mito que se transfigura", [http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=29022 ''Ibidem''].</ref>, la institucionalización de caudillos y mitos, sus demandas principales no fueron satisfechas e incluso cuestionando si debe denominarse como una revolución. Gilly fue el primero en lanzar la crítica en 1974 al publicar ''[[La Revolución Interrumpida]]'', en donde planteó que la revolución popular de Villa y Zapata fue terminada por los grupos liberales de Carranza y jacarandasObregón.
constituir un organismo funcional hace décadas (en los cuarenta, quizás), pero sus ideas y símbolos todavía circulan como materia genética disponible en el cuerpo político mexicano, donde podrían contribuir a la formación de nuevos organismos, adaptados a los muchos y difíciles retos del ambiente actual", en Knight, Alan. "El gen vivo de un cuerpo muerto" en el [http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=29020 sitio web] de Nexos en Línea</ref>, [[Macario Schettino]] o [[Jean Meyer]]<ref>"Hablé de la revolución maderista porque no hay una sino muchas revoluciones mexicanas, en el espacio y en el tiempo. La Revolución mexicana es una invención (legítima, normal, natural) a posteriori de los políticos, ideólogos, historiadores. Y nos encontramos atrapados entre la necesidad de conservar algo de memoria", en Meyer, Jean. "Un siglo de dudas" en [http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=29019 ''Ibid.'']</ref> han cuestionado los estudios hechos sobre esta etapa, debido a que gran parte de los mismos fueron hechos bajo la óptica fundacional del [[Partido Revolucionario Institucional]]<ref>"Claro: si se reduce la Revolución a las instituciones que surgieron después, que ella hizo posibles y que sus dirigentes vencedores construyeron como su forma propia de dominación, entonces sí, quién sabe cuánto de ellas vaya quedando en la política del partido conservador y ultramontano hoy en el poder. Pero una revolución no se reduce a ese oxímoron cínico encarnado en el nombre del Partido Revolucionario Institucional, emblema de la resignación política y la subordinación clientelar" en Gilly, Adolfo. "Un mito que se transfigura", [http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=29022 ''Ibidem''].</ref>, la institucionalización de caudillos y mitos, sus demandas principales no fueron satisfechas e incluso cuestionando si debe denominarse como una revolución. Gilly fue el primero en lanzar la crítica en 1974 al publicar ''[[La Revolución Interrumpida]]'', en donde planteó que la revolución popular de Villa y Zapata fue terminada por los grupos liberales de Carranza y Obregón.
 
== Véase también ==
Línea 256 ⟶ 254:
[[Categoría:Revolución mexicana| ]]
 
[[ca:Revoluciózorra'''Texto edjvhklwn negrita'''Revolució Mexicana]]
[[da:Mexicanske revolution]]
[[de:Mexikanische Revolution]]
Línea 268 ⟶ 266:
[[id:Revolusi Meksiko]]
[[it:Rivoluzione messicana]]
[[ja:メキシコ革命vmbnklhñ.,pkmovgnfbñ.khmngg'''''Texto en negrita''''']]
[[ko:멕시코 혁명]]
[[ms:Pemberontakan Mexico]]