Diferencia entre revisiones de «Lenguas de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.170.25.85 a la última edición de Jaontiveros usando monobook-suite
Línea 263:
=== Proceso de marginación de las lenguas indígenas de México ===
[[Archivo:Codex florentino 51 9.jpg|200px|right|thumb|Una página del Códice Florentino. Con este nombre se conoce el texto en náhuatl escrito por [[Bernardino de Sahagún]] con base en la información de nobles indígenas de Tepepulco.]]
Como se explicó antes, en el momento de hablar acerca del español, las lenguas indígenas fueron objeto de un proceso de marginación y relegación a los ámbitos domésticos y comunitarios de la vida social. Desde su llegada a la Nueva España, algunos misioneros se dieron a la tarea de registrar las lenguas de los indios, estudiarlas y aprenderlas, con el propósito de ayudar a una evangelización más eficiente. Con este último propósito, los [[misionero]]s de Indias propugnaron por la enseñanza de los indígenas en su propia lengua. De acuerdo con esa visión, [[Felipe II de España|Felipe II]] había decretado en 1570 que el náhuatl debía convertirse en la lengua de los indios de Nueva España, con la finalidad de hacer más operativa la comunicación entre los nativos y la colonia peninsular. Sin embargo, en 1696, [[Carlos II de España|Carlos II]], estableció que el español serísería el único idioma que podía y debía ser empleado en los asuntos oficiales y el gobierno del virreinato (Cifuentes, 1998). A partir del siglo XVII, los pronunciamientos a favor de la castellanización de los indios fueron cada vez más numerosos. Con ello, los colonizadores renunciaron a su vocación bilingüe, vocación que llevó en un primer momento a los misioneros y a los [[Encomienda|encomenderos]] a aprender las lenguas de los nativos. Esa necesidad de [[bilingüismo]] se trasladó entonces a los actores que articulaban las relaciones entre los niveles más altos del gobierno y los pueblos indígenas, es decir, la élite nativa encarnada en los [[cacique]]s regionales.
 
A lo largo del período colonial, el español y las lenguas indígenas entraron en una relación de [[préstamo lingüístico|intercambio]] que llevó, por un lado, al eskakakakakakakapañolespañol de cada región a conservar palabras de origen indígena en el habla cotidiana; y a las lenguas indígenas a incorporar no sólo palabras españolas, sino de otros idiomas indios y especialmente del [[taíno]] ( [[lenguas arawak|arawak caribeño]]).
 
Después de la consumación de la independencia de México, la ideología [[Liberalismo|liberal]] dominante llevó a los encargados de la educación pública en el país, a implementar políticas educativas cuyo propósito era la castellanización de los indígenas. Según sus defensores, con la castellanización los indios quedarían plenamente integrados a la nación mexicana (una nación criolla, según el proyecto liberal decimonónico), en igualdad con el resto de los ciudadanos de la República. Salvo el [[Segundo Imperio Mexicano]], encabezado por [[Maximiliano I de México|Maximiliano]], ningún otro gobierno del país se interesó por la conservación de las lenguas indias durante el siglo XIX, ni siquiera el del único presidente indígena que ha tenido el país: [[Benito Juárez]].