Diferencia entre revisiones de «Historia de la geografía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.253.154.151 a la última edición de 88.22.221.15
Línea 18:
Durante la Edad Media el conocimiento geográfico, al menos en las sociedades europeas, se vio prácticamente interrumpido con la decadencia y desaparición del [[Imperio romano]]. Dominó una [[cosmografía]] religiosa en la que la Tierra se representaba como un disco circular y los continentes ([[África]], [[Europa]] y [[Asia]]) se disponían en forma de T con centro en [[Jerusalén]]. En las sociedades árabes en cambio, se conservaron en gran medida los conocimientos clásicos. Las necesidades de gobierno y el activo comercio dentro de los territorios árabes facilitaron la recopilación de nuevos datos geográficos. Estos datos fueron sintetizados por grandes viajeros como [[Ibn Batuta]], [[Ibn Jaldún|Ibn Jaldùn]] o sobre todo [[Al-Idrisi|Al-Idrìsì]] ([[1099]]-[[1180]]) que realizó ''El libro de Rogerio'' donde reunió gran número de informaciones sobre las tierras conocidas y sobre diversos lugares, capitales y ciudades.
 
=== La geografía en los siglos XV al XVIII ===
kkkkkkjjhuiiiiiiiiiiiiiii--[[Especial:Contributions/190.253.154.151|190.253.154.151]] ([[Usuario Discusión:190.253.154.151|discusión]]) 15:21 3 feb 2010 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.253.154.151|190.253.154.151]] ([[Usuario Discusión:190.253.154.151|discusión]]) 15:21 3 feb 2010 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.253.154.151|190.253.154.151]] ([[Usuario Discusión:190.253.154.151|discusión]]) 15:21 3 feb 2010 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.253.154.151|190.253.154.151]] ([[Usuario Discusión:190.253.154.151|discusión]]) 15:21 3 feb 2010 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.253.154.151|190.253.154.151]] ([[Usuario Discusión:190.253.154.151|discusión]]) 15:21 3 feb 2010 (UTC)<math>[[Media:Escribe aquí una fórmula]]
== [Texto de titular][[[[Título del enlace]]'''''Texto en cursiva'''
----
 
----
 
----
 
----
 
----
 
----
 
----
'']] ==
</math>l XVIII ===
 
El [[siglo XV]] representa un cambio radical en las condiciones de desarrollo de los conocimientos geográficos. Se recuperaron los conocimientos clásicos y además se conocieron nuevos territorios y pueblos. Autores muy distintos intervienen en la labor descriptiva de estos nuevos territorios. El modelo que se sigue es el proporcionado por Estrabón, cuya obra ''Geographiká'' se redescubre y se reedita. Al mismo tiempo fue necesario modificar también la imagen cartográfica del mundo. [[Juan de la Cosa]] es el primero que recoge en [[Mapa de Juan de la Cosa|su mapa]] las tierras americanas conocidas del área del [[Caribe]] ([[1500]]). Además la obra de Ptolomeo es corregida y ampliada y posteriormente superada por el Atlas de [[Gerardus Mercator|Mercator]] ([[1595]]) que encontró también nuevas soluciones al problema de proyectar la superficie esférica de la Tierra en una superficie plana.
Línea 41 ⟶ 25:
 
A lo largo del [[siglo XVIII]] se produce el desarrollo de las [[ciencias de la Tierra|ciencias especializadas de la Tierra]], lo que supuso una pérdida de contenido para la geografía como ciencia general. La [[geología]], la [[botánica]] y la [[química]] pasan a estudiar problemas que antes eran objeto de la geografía general. Al mismo tiempo, el aumento en la complejidad de las tareas cartográficas dio lugar a la aparición de corporaciones profesionales especializadas, con lo que la [[geodesia]] y la cartografía se configuran también como disciplinas independientes. La geografía, en definitiva, se divorcia progresivamente de las disciplinas matemáticas y el geógrafo se identifica con las tareas corográficas de descripción de [[país]]es y [[región|regiones]].
 
== Texto de titular ==
 
=== Los antecedentes de la geografía moderna ===