Diferencia entre revisiones de «Break dance»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.18.170.140 a la última edición de Dferg
Línea 5:
== El Baile ==
 
Es un baile que combina una serie de movimientos aeróbicos y rítmicos, influenciados desde bailes aborígenes, artes marciales, gimnasia, salsa, y el popular funky. La lista de los movimientos es enorme y requiere gran dedicación y disciplina para llevarse a cabo.
Consiste en a aclamar a bboy mshoc
 
== Batallas ==
 
Las batallas son un enfrentamiento entre dos grupos de Bboys en círculo, donde uno a uno realizan en el centro la rutina de baile. Va adquiriendo mayor grado de complejidad a la salida de cada bailarín. En una batalla, los grupos pueden realizar coreografías o rutinas. Los ganadores suelen ser los que hayan demostrado más estilo, ritmo, sentimiento, compenetración, originalidad, conocimiento y muchos otros valores. Hay siempre un jurado que decide quién es el bboy ganador. Una vez que el bailarín gana, se le permite adoptar gestos del oponente.
Las batallas de gallos molan(H).
 
== Estilos ==
El new style, dentro del breakdance (bboying), aquí también van el popping, locking y el [[uprock]] (conocido como "Rocking"), entre otros estilos que aún no se han definido completamente.
 
== En Latinoamérica (Bogotá, Colombia) ==
Línea 22 ⟶ 26:
Sus integrantes son reconocidos hoy día como parte de la "Old School" de Colombia. Su actual aporte al Breakdance, se resume a intervenciones como jurado de algunos concursos y participación en foros junto a otros integrantes de grupos colombianos que en la época fueron inspirados por esta mítica agrupación. Su evento-concierto más reconocido fue una presentación realizada en un centro comercial de la calle 72 de Bogotá llamado "Granahorrar", donde congregaron a miles de seguidores teniendo incluso las autoridades que llegar a cerrar la avenida por desordenes con la no esperada asistencia; esto se conoció como "el despelote de Granahorrar". Hicieron adaptaciones en video de la canción "Azuquita pal´café", montajes en video con coreografías llamadas por ellos mismos como "Los Viejitos", "Los Obreros" y "Cuatro Esquinas" entre muchas; participaron en Teletón; tuvieron su propia sección en televisión en un programa llamado "Joven es...". Grabaron varios comerciales para la televisión, destacándose como los de mayor audiencia, "La Lechera", Naranja Postobón" y "Breakiss"; se enfrentaron en un reto privado en la famosa discoteca de la época "Keops" (en Bogotá) a la agrupación "Magnificient Force" de Nueva York, mismos con los que lanzaron la película [[Beat Street]] en el teatro ''Embajador'' de esta ciudad, en medio de una maratón de presentaciones entre función y función; el lobby externo de entrada del teatro se convertió a causa de esta premier con los "Bone", en el punto de reunión de las nuevas generaciones para practicar el baile y desarrollar sus competiciones. Su retiro definitivo acaeció al filo de la llegada de la década de los noventa, dando paso a sus nuevos compromisos universitarios y profesionales y cerrando este capítulo en la historia de la introducción del breakdance en Colombia. En 2009, se celebraron los 25 años del Breakdance en Colombia y la introducción del Hip Hop al país.
 
En la época, siguiendo los pasos de los Bone Breakers, se fue creando un entorno donde empezaron a aparecer grupos e individualidades de los que cabe destacar a los Hard Breakers; Fresh Colombian Breakers; Street Power; Los Naranjitos; bailarines como Toño; William "Repollo" y Hans Marinkelle quienes hoy día son reconocidos como veleta e impulsadores del movimiento Old School colombiano; el ya desaparecido John Haiver; el extraviado DJ Nelson Carrillo; el contemporáneo y vigente DJ David Fresh, el editor, y DJ Gilberto Calero y DJ DSK quienes aportaron en su momento a las páginas del Hip Hop colombiano.
 
== Venezuela ==