Diferencia entre revisiones de «Cumbia villera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.64.131.224 a la última edición de Manuel González Olaechea y Franco
Línea 7:
|popularidad = Se ha mantenido vigente desde sus inicios a principios de la década de los [[2000]]
}}
La '''cumbia villera''' es un subgénero de la [[cumbia argentina]] como adaptación de la música (en realidad llamar música a esto es un insulto a cualquier músico) [[Chicha (música)|chicha]], un estilo de la [[cumbia peruana]], y parte de la [[cumbia sonidera]] proveniente de [[México]].
 
== Irrupción de la cumbia villera y desarrollo ==
 
El gusto de la [[cumbia argentina]] prevalecía entre sectores populares y específicos,además de llenos de personas con bajo coeficiente intelectual, de la [[Argentina]] y se comercializaban las extranjeras, y el surgimiento de la [[cumbia Villera]] en [[Argentina]] representa un punto de inflexión importante entre el pasado de la [[cumbia argentina]] y el presente.
 
Se comenzó a musicalizar en las [[Villa miseria|villas miseria]] (barrios muy pobres) de [[Gran Buenos Aires]], rastreándose los primeros antecedentes en la villa conocida popularmente como "La Cava" a finales de los '90{{demostrar}}.
 
El desarrollo y creación de la cumbia villera se le reconoce a [[Pablo Lescano]] (creador de la agrupación ''[[TravasDamas Gratis]]''). [[Damas Gratis]] rinde homenaje a una de la bandas de [[música chicha]] más exitosas del [[Perú]], el grupo [[Los Mirlos]], interpretando su tema "La Danza del Petrolero" y "La Danza de Los Mirlos" (mezclas de cumbia y folclore amazonico). También dentro el desarrollo de la [[cumbia villera]] colaboró su primo, Daniel Lescano líder del primer grupo de cumbia villera de Argentina ''[[Flor de Piedra]]'', aunque no participó como músico en él.
 
== Influencias que forman la cumbia villera ==
Así pues, sus raíces musicales (no es música) son varías, pero más firmemente de la [[cumbia peruana]] de la cual retoma el uso de la [[guitarra eléctrica]], de la [[cumbia|cumbia colombiana]] tomando de allí el sonido del [[acordeón]]. En la Argentina el acordeón diatónico, (casi) exclusivamente se usa para tocar el ritmo folclórico argentino "[[Chamamé]]"; en la cumbia, en lugar del diatónico se utiliza el acordeón de teclado y pistones. También dentro de su composición, toma algunos sonidos de la [[cumbia sonidera]] mexicana que apareció en el país norteño alrededor de [[1994]] por lo que se crea una fusión única, aunada a sus letras poseedoras de lenguaje bastante crudo y vulgar, propio de la juventud marginal que van desde letras de amor, hasta historias de vida, muchas veces con alusión a la bebida, drogas, delincuencia (siendo el localismo argentino "chorro", la palabra mas socorrida en el género), [[sexo]] y los bailes, así por ejemplo se tiene el tema de la agrupación argentina llamada "El empuje" cuyo tema, ''"Toma la mema"'' en que hace alusión a las [[Sexualidad humana|relaciones sexuales]], tanto [[Sexo anal|anales]] como [[Sexo oral|orales]] (menciona el estribillo ''"[[Sexo anal|nena a tu cola le hace falta crema]], a tu boca [[Sexo oral|una mamadera]]"''...), lo que provocó que este estilo sea menospreciado, y aún como se mencionó, por las inclusiones de temas delicuenciales, el rechazo fue sobre todo por los medios de comunicación y los sectores altos de la sociedad argentina, más tarde por la de otros países, aunque algunos otros países la escuchan por el ritmo musical pero no por sus líricas [[Jerga|que son localismos argentinos]] que son inentendibles a países extranjeros, pasando sin ningún prejuicio, así, ha sufrido las mismas estigmatizaciones de otros géneros musicales en el pasado que tratan las mismas temáticas en inglés como el [[Punk]] (anarquía social), el [[rap]] (delincuencia juvenil) y el [[hip hop]] a finales de los 70's que también fueron relegadas y marginadas.PS:Todo lo anterior es un invento.
 
== Controversias ==
El movimiento de la cumbia villera ha creado controversias de todo tipo en la sociedad argentina tanto a nivel musical debido a que se considera que se desvirtúa el sentido de la cumbia tradicional por sus nuevas líricas y sonido, además los aficionados al [[Música rock|rock]] y otros generos no la consideran como música propiamente (no lo es){{demostrar}}, los cuales se oponen a su popularidad en los medios de comunicación que se sobrepone al rock "tradicional" del país (el rock argentino tampoco es demasiado bueno), también así en el ámbito social donde muchos aseguran ha impulsado la delincuencia (la cumbia villera es una apología al crimen y al consumo de drogas)<ref>http://www.lanacion.com.ar/Archivo/Nota.asp?nota_id=624416 Según el Gobierno, la cumbia villera incide en la inseguridad (Varios académicos opinaron en contra)</ref> y por otra parte algunos que le apoyan.<ref>http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=130342&IdxSeccion=0 Néstor Kirchner: “Yo banco a la cumbia villera”(Kirchner fue un presidente sumamente corrupto)</ref>
 
== Máxima popularidad en la República Argentina ==
Línea 38:
La cumbia villera ingresó al Paraguay a traves de las distintas emisoras locales y del flujo constante de paraguayos a la Argentina, el primer grupo de Cumbia villera se denominó Maximos Cumbieros, cuyo vocalista presentaba un acento porteño para entremezclarse con los demas grupos argentinos, posteriormente surgieron nuevas agrupaciones a tal punto de que un grupo de rockeros de la alta sociedad asunceña cambió de estilo musical, del rock a la cumbia introdujendose al mercado musical paraguayo con la frase, "desde Jujui" que tuvo una repercusión, la agrupacion se denominó Los Kchiporros.
Otros grupos de cumbia villera en Paraguay: Complices, El Aguante, Zona 10, CumbiaJuan, Cafe caliente, Remixero, El Bache, Los Qranderos, Los Verduleros, entre otros..
 
Nótese como no llegó a ningún país desarrollado:obviamente,cualquier país serio consideraría esta "música"perjudicial para su desarrollo.Argentina hace mucho que es un desastre,por lo cual se entiende que esta basura surga de allí
== Referencias ==
{{listaref|1|ancho}}