Diferencia entre revisiones de «Operación Úrsula»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 33615396 de 79.158.68.206 (disc.)
Línea 3:
== Génesis y preparativos ==
 
El 17 de julio de 1936, el agregado naval de la RepúblicaRepublica Española en París, [[Teniente de Navío|teniente de navío]] Arturo Génova, dimitió de su cargo. A principios de agosto, volvió a [[España]] para incorporarse a los sublevados. En aquellos primeros días se vio la necesidad de establecer el control del mar, ya que una gran parte de las tropas [[franquista]]s se encontraban bloqueadas en el [[Marruecos]] Español por la escuadra republicana que controlaba el [[Estrecho de Gibraltar]], gracias a que la mayoría de los efectivos navales disponibles habían quedado en el bando gubernamental, y además, los embarques de armas procedentes de Francia y destinados a los puertos republicanos del Mediterráneo se multiplicaban según pasaba el tiempo.
 
Génova pensó que la solución estaría en la guerra submarina e inició contactos con las potencias amigas para obtener dos sumergiblessubmarinos, puesto que los 12 sumergiblesconsubmarinos con que contaba la Armada española habían quedado en el bando gubernamental. Viajó a Alemania, donde se entrevistó con el Almirante [[Wilhelm Canaris]], desplazándose después a [[Lisboa]] y a [[Roma]].
 
El Alto Mando Naval Alemán (OKM) y, principalmente, el Almirante [[Erich Raeder|Raeder]] se resistieron a la idea de ceder sumergiblessubmarinos a la flota nacional, basándose en los riesgos políticos que implicaría tal acción. [[Alemania]] se encontraba en un rápido proceso de rearme, fruto del [[tratado angloalemán de 1935]], y no deseaba atraer la atención de las otras potencias.
 
A principios de octubre, el Almirante Moreno, jefe de la flota nacional, solicitó del oficial de enlace alemán, Comandante Wagner, la cesión de al menos un submarino. Wagner dejó que Moreno creyese que Alemania cedería un sumergiblesubmarino del Tipo IIA para misiones costeras, bajo mando alemán, al estilo de los sumergiblessubmarinos legionarios italianos, pero esta cesión nunca llegó a producirse.
 
El 24 de octubre se celebró una reunión en [[Berlín]] entre [[Adolf Hitler|Hitler]] y el [[Galeazzo Ciano|Conde Ciano]], Ministro de Asuntos Exteriores de [[Italia]], para formar el [[Eje Roma-Berlín]]. Durante esta reunión, Ciano informó a Hitler de la intención de utilizar dos sumergiblessubmarinos para apoyar al bando nacional y ambos países acordaron incrementar su ayuda a dicho bando.
 
El 2 de noviembre, el OKM desarrolló un plan para enviar dos sumergiblessubmarinos oceánicos a las costas españolas. A pesar de los riesgos políticos, se pensó que esta acción sería un buen entrenamiento para los buques y sus tripulaciones en caso de una futura guerra franco-alemana.
 
El ''Konteradmiral'' Günter Grusse decidió enviar dos de los nuevos sumergiblessubmarinos tipo VIIa en una misión bajo el nombre de “Ejercicio de entrenamiento Ursula” (nombre de la hija de [[Karl Dönitz]]), jefe del Arma Submarina alemana. Se asignó al Almirante Boehm como jefe de la operación y enlace entre el OKM y los submarinos. Boehm debía coordinar las acciones de los Ubootesubmarinos alemanes con las de los sumergiblessubmarinos italianos, estableciendo patrullas de dos semanas en las que se alternarían los buques de ambas naciones. Las órdenes eran de atacar a los buques de guerra republicanos, principalmente al acorazado [[Acorazado Jaime I|Jaime I]] y a los cuatro cruceros con que contaba la República. Todas las acciones deberían realizarse en secreto.
 
Para esta misión, los sumergiblessubmarinos asignados fueron el ''[[U-33]]'' y el ''[[U-34]]'' con los nombres en clave ''Tritón'' y ''Poseidón'', ambos [[U-Boot|u-boot]] del Tipo VIIa con menos de un año en activo, pertenecientes a la 2ª Flotilla con base en [[Wilhelmshaven]]. Sus comandantes titulares, los Kapitänleutnant [[Ottoheinrich Junker]] y Kapitänleutnant [[Ernst Sobe]], respectivamente, fueron sustituidos por los más experimentados Kapitänleutnant [[Kurt Freiwald]] y Kapitänleutnant [[Harald Grosse]], respectivamente.
 
Grosse ya había navegado por aguas españolas en 1931, durante las pruebas del sumergiblesubmarino ''E-1'', buquesubmarino diseñado por la Yngenieurs Kontor voor Scheepsbouw de [[Países Bajos|Holanda]], una empresa financiada por la ''Kriegsmarine'', y construido en los astilleros españoles de Horacio Echevarrieta de Cádiz, con la intención de adquirir experiencia en el diseño de sumergiblessubmarinos y que fue ofrecido a España, pero que no fue aceptado por la Armada española y acabó en la armada turca con el nombre de ''Gür''.
 
Los sumergiblessubmarinos italianos patrullarían en sus zonas hasta el [[29 de noviembre]], volviendo después a sus bases. El [[30 de noviembre]], los Ubootesubmarinos alemanes llegarían a sus zonas de patrulla, retirándose el [[11 de diciembre]] y siendo reemplazados por sumergiblessubmarinos italianos. Como medida de seguridad, la noche del relevo ningún sumergiblesubmarino podría lanzar [[torpedo]]s a otro sumergiblesubmarino. Nadie, excepto los oficiales involucrados, debían ser informados. Esto incluía a los mandos sublevados en España, por lo cual gran parte de las operaciones permanecieron ocultas. Los Ubootesubmarinos alemanes, en caso de emergencia, podrían refugiarse en la base italiana de La Magdalena, debiendo entrar en la misma con pabellón italiano.
 
== La operación Úrsula ==
Línea 27:
El [[20 de noviembre]], el ''U-33'' y el ''U-34'' salieron del [[Elba]]. Ambos buques no debían ser avistados, incluso por barcos alemanes. Para ello, debían borrar todos los elementos de identificación y arriar las banderas hasta su vuelta. Si alguno de ellos era descubierto, debía volver inmediatamente. Las tripulaciones fueron instruidas para guardar el máximo secreto de por vida, bajo pena de muerte.
 
Atravesaron el Canal de la Mancha el [[22 de noviembre]] y cruzaron el Estrecho de Gibraltar en la noche del 27 al 28 de noviembre, donde se cruzaron con un destructor republicano que no llegó a detectarlos. A su llegada al Mediterráneo, aguardaron a que los sumergiblessubmarinos italianos se retiraran de sus zonas de patrulla. Durante esta espera, el ''U-34'' fue destacado a aguas de Málaga, en busca de blancos ocasionales.
 
En la tarde del [[29 de noviembre]], los sumergiblessubmarinos italianos volvieron a sus bases. El ''U-33'' se dirigió al este del [[Cabo de Palos]], patrullando desde este punto hacia el norte, hasta el [[Cabo de la Nao]]. La zona de patrulla del ''U-34'' comprendía desde el Oeste del Cabo de Palos hasta Cartagena. En la tarde del [[30 de noviembre]], ambos sumergiblessubmarinos estaban en sus zonas, listos para operar.
 
Durante los días que siguieron, la confusión reinó entre los comandantes de ambos Ubootesubmarinos, el oficial de enlace Boehm y el OKM. Las órdenes llegaban lentamente y las normas de operaciones variaban con frecuencia debido a los riesgos políticos. Los sumergiblessubmarinos sólo recibían órdenes por las noches, cuando se distanciaban veinte millas de la costa para emerger y recargar sus baterías.
 
Al anochecer del [[1 de diciembre]], el ''U-34'' atacó a un destructor republicano que patrullaba a la entrada del puerto de Cartagena. El torpedo falló y fue a estrellarse y explotar en la costa. Nadie investigó aquella explosión, por lo que el secreto de la operación se mantuvo. La siguiente noche, Grosse inició una nueva maniobra de ataque, pero fue abortada al interponerse un [[destructor]] británico. Al amanecer del [[5 de diciembre]], se lanzó un nuevo torpedo contra un destructor de la ''[[clase Churruca]]'', sin alcanzarlo. El [[8 de diciembre]] se produjo un nuevo ataque contra un destructor y un nuevo fracaso. El resto del día, el torpedero alemán ''Wolf'' patrulló delante del puerto de Cartagena impidiendo nuevas maniobras de ataque.
Línea 37:
El ''U-33'' no tuvo mejor suerte. Su zona de operaciones tenía menos tráfico y, por tanto, menos oportunidades de ataque. El [[2 de diciembre]] se avistó un convoy, pero las maniobras del destructor de escolta impidieron el ataque. El [[5 de diciembre]] se avistó un destructor sin que llegara a ser identificado, por lo que no fue atacado. A la noche siguiente, avistó al ''[[crucero Méndez Nuñez]]'' y a dos destructores que no consiguió identificar.
 
El [[11 de diciembre]], ambos sumergiblessubmarinos dejaron sus zonas de operaciones e iniciaron el retorno. El [[12 de diciembre]], el ''U-34'' puso rumbo nuevamente hacia aguas de [[Málaga]].
 
== El hundimiento del C-3 ==
 
El sumergiblesubmarino republicano ''C-3'' navegaba en superficie frente a las costas de Málaga y el ''U-34'' lo hacía sigilosamente en inmersión de regreso a su base. Después de comer, los marineros Isidoro de la Orden Ibáñez y Asensio Lidón Jiménez subieron a cubierta para tirar por la borda los restos de la comida. En la torreta se encontraban el comandante, el [[Alférez de Navío|alférez de navío]] Antonio Arbona, y el Capitán de la Marina Mercante Agustín García Viñas, que actuaba como 2º comandante del ''C-3''. El comandante Grosse no dejó pasar una oportunidad tan ventajosa y ordenó el disparo de un único torpedo. Lanzar ese torpedo en pleno día a un objetivo de poco calado suponía un riesgo muy alto y contravenía las órdenes recibidas de evitar que Alemania se viese comprometida. El torpedo impactó contra el ''C-3'' en la banda de babor a los dos tercios de la eslora. El buque se partió en dos y se hundió rápidamente, arrastrando al fondo a 37 vidas, pues de los 40 tripulantes salvaron sus vidas tan sólo los marineros referidos y el capitán de la Marina mercante Agustín García Viñas. Los supervivientes fueron recogidos por botes del buque hospital ''Artabro'' que salió inmediatamente en su auxilio.
 
Sigilosamente el ''U-34'' abandonó la zona en medio del revuelo y retransmitió el siguiente mensaje:
Línea 47:
''A las 14:19 hemos hundido submarino de la clase C delante de Málaga, en la bahía se hallaba fondeado destructor inglés HO.''
 
En febrero cayó Málaga y el ''C-3'' pasó al olvido. Aunque se anunció su desaparición, los sublevados intentaron hacer pasar los sumergiblessubmarinos adquiridos a Italia [[General Mola (submarino)|''Archimede'']] y el [[General Sanjurjo (submarino)|''Torricelli'']], por los desaparecidos ''C-3'' y [[Submarino C5|''C-5'']], Esta maniobra no tuvo éxito, debido a las grandes diferencias estructurales entre ambos tipos de submarinos.
 
El hundimiento del [[Submarino C-3|''C-3'']] fue atribuido primeramente a un [[submarino]] extranjero, pero la investigación posterior determinó que la causa del hundimiento fue una explosión accidental.
Línea 53:
== Final de la operación Úrsula ==
 
El [[15 de diciembre]], los Ubootesubmarinos alemanes volvieron a Wilhelmshaven. En 1939, sus comandantes y sus tripulaciones fueron condecorados por Adolf Hitler con la ''Goldenes Spanienkreuz'' (Cruz Española de Oro).
 
Durante su desarrollo, los encuentros entre los oficiales alemanes e italianos determinaron que sería la Marina Italiana la que se haría cargo de las operaciones submarinas en el [[Mediterráneo]], dejando el [[Atlántico]] bajo control alemán. Por este motivo, no se enviaron más sumergiblessubmarinos de reemplazo.
 
Tuvo la suerte Alemania de que su actuación permaneció en secreto hasta muchos años después, cuando el capitán francés Claude Houan descubrió en los archivos de la ''Kriegsmarine'' este hecho.
Línea 61:
== Enlaces externos ==
* [http://operacionursula.blogspot.com/ web sobre el documental 'Operación Úrsula. El misterio del submarino C3']
* [http://peppoweb.com/submarinoc3/ web sobre el hundimiento del sumergiblesubmarino C3 ocurrido durante la Operación Ursula]
 
== Filmografía ==