Diferencia entre revisiones de «Gijón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Eamezaga (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.38.140.77 (disc.) a la última edición de 84.79.211.153
Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
|nombre=Gijón
|nombre_oficial=Gijón / Xixón<ref>[http://www.asturias.es/bopa/2006/10/03/20061003.pdf Decreto 105/2006, de 20 de septiembre, por el que se determinan los topónimos oficiales del concejo de Gijón. Página 6].</ref>
[[Real Decreto]] que habilito el puerto de Gijón para el comercio con las [[Colonia administrativa|colonias]] americanas.
|bandera=Bandera_gijon.svg
|escudo=Escudo de Gijón.svg
|imagen={{Mapa de localización
|España
|label= Gijón / Xixón
|position=right
|lat_deg=43|lat_min=32|lat_seg=0|lon_deg=-5|lon_min=-42|lon_seg=0
|float=none
|caption=
|width=300
}}
<small>Término municipal de Gijón en el [[Principado de Asturias]]</small><br />[[Archivo:Xixon Asturies map.svg|250px]]
| cod_provincia = 33
| cod_municipio = 024
|comarca=Gijón
|partido=Gijón
|coor={{coord|43|32|N|5|42|O|type:city|display=inline,title}}
|altitud=3
|altitud_min=0 [[Mar Cantábrico]]
|altitud_max=737 Pico Cima<ref name=cima>[http://www.ign.es/imgmtn50/A1/500292004cns.pdf Hoja 29 (Oviedo) del Mapa Topogáfico Nacional MTN50]</ref>
|distancia=25
|distancia2=27
|distancia3=146
|distancia4=467
|distancia5=872
|referencia=[[Avilés]]
|referencia2=[[Oviedo]]
|referencia3=[[León (España)|León]]
|referencia4=[[Madrid]]
|referencia5=[[Barcelona]]
|superficie=181.6
|fundación=[[Siglo V a. C.|Siglo V&nbsp;a.&nbsp;C.]]<br />([[Noega]], primer poblamiento del que se tiene constancia)
|núcleos=26
|gentilicio=En castellano: Gijonés/sa<br />En asturiano: ''Xixonés/sa''
|cp=33201 -33212
|prefijo=
|alcalde=[[Paz Fernández Felgueroso]] ([[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]])
|alcalde_año=2007
|presupuesto=
|presupuesto_año=
|hermandad=
|patrón=[[Simón Pedro|San Pedro]] (29 de junio)
|patrona=[[Nuestra Señora de Begoña|Virgen de Begoña]] (15 de agosto)
|web=[http://www.gijon.es www.gijon.es]
|notas=
}}
'''Gijón''' (en [[Idioma asturiano|asturiano]] ''Xixón'' y oficialmente: '''Gijón / Xixón''') es una [[ciudad]] costera [[España|española]] situada al norte del país. Es la capital del concejo [[Principado de Asturias|asturiano]] del mismo nombre, el más poblado de dicha [[comunidad autónoma]] (280.462 habitantes, [[1 de enero]] de [[2010]]). Es conocida por [[antonomasia]] como la ''capital de la Costa Verde''.<ref>Véase el Registro de denominaciones geoturísticas creado por orden ministerial de [[31 de marzo]] de [[1964]] ([[Boletín Oficial del Estado]] de 10 de abril); [http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1964/11/05/pagina-7/32689246/pdf.html La Vanguardia 05-11-1964 Registro de denominaciones geoturísticas]</ref>
 
Hasta fechas recientes, había sido una ciudad eminentemente industrial, lo que había favorecido su gran desarrollo y crecimiento a lo largo del [[siglo&nbsp;XX]]; no obstante, durante los últimos años la crisis de la siderurgia y el sector naval ha supuesto su reconversión en un importante centro turístico, universitario y de servicios.
 
La ciudad de Gijón es la única [[entidad singular de población]], con la categoría de [[Villa (población)|villa]], de la [[Parroquia (civil)|parroquia]] homónima.
 
La villa se sitúa en la zona central de [[Asturias]], a 27&nbsp;km de [[Oviedo]] y 25&nbsp;km de [[Avilés]], formando parte de una gran [[Área metropolitana central de Asturias|área metropolitana]]<ref>[http://alarcos.inf-cr.uclm.es/per/fruiz/pobesp/dat/arc/conurbaciones.xls Conurbaciones en 2006] según el proyecto [http://alarcos.inf-cr.uclm.es/per/fruiz/audes5/ AUDES5]</ref> que abarca veinte concejos del centro de la región, vertebrada con una densa red de carreteras, autopistas y ferrocarriles, con una población de 863.050 habitantes. Gijón, junto con las otras cuatro ciudades más populosas de la zona, [[Oviedo]], [[Avilés]], [[Langreo]] y [[Mieres]], forma además el "[[ocho asturiano]]", así llamado por la forma geométrica resultante de unir dichas localidades con una línea imaginaria.
 
== Toponimia ==
 
El origen del nombre de Gijón suscita desde hace tiempo un intenso debate entre los estudiosos. En fecha tan temprana como [[1899]], [[Miguel de Unamuno]] emitió ya su opinión según la cual la palabra provendría del latín ''saxum'' ‘peñasco’, lo cual tendría relación con las características geográficas del emplazamiento de la ciudad, cuyo núcleo primitivo se asentó en el gran promontorio que hoy se denomina Cerro de Santa Catalina y en el que se ubica el casco histórico. Otras interpretaciones de la época buscan el origen del término en voces [[idioma celta|celtas]] como:
* ''gy:'' ‘agua’ + ''om:'' ‘rodeada’ (según Bullet);
* hitón: ‘gran hito’ o ‘gran mojón’ (según Uría) o
* ''egi + gon:'' ‘sitio estrecho y recogido, alto y bueno’ (según Becerro de Bengoa).
 
Basándose en el primitivo carácter de Gijón como asentamiento militar, Sánchez propone la palabra ''sessio'', que aparece en expresiones como ''sessio legionis'' o ''in sessione legionum'', teoría que reforzaría la presencia de unas ‘aras sestianas’ o ‘aras sessianas’ que algunos autores sitúan en la Campa Torres y Sánchez interpreta como ‘aras de la sessio’ o ‘aras sessianas’, es decir, ‘aras gijonesas’. Otras explicaciones han buscado el origen del término en antropónimos como gegionus, gegion, segius (según Manzanares); sassonius (según Schulze) o hipotéticos ''*iaionus'', ''*ieionus'' (según García Arias). Por otra parte, según sostiene el filólogo [[Xosé Lluis García Arias]], la enormemente popular identificación de Gijón con la Gigia citada por Ptolomeo, en realidad no tendría nada que ver con la urbe asturiana sino que correspondería a una población situada en lo que hoy es territorio leonés, quizá próxima al [[río Cea]].
 
== Historia ==
=== Prehistoria y romanización ===
 
Los primeros testimonios de presencia del hombre en lo que hoy conocemos como concejo de Gijón se sitúan en el [[Monte Deva]], donde existen una serie de [[túmulo]]s (primitivos enterramientos) y en el [[Monte Areo]], donde existe un conjunto dolménico [[neolítico]] considerado como el más importante del norte de [[España]].
 
En [[1990]], unas prospecciones arqueológicas permitieron sacar a la luz 30 [[dolmen|dólmenes]], repartidos en dos sectores diferentes: Los Llanos y Les Huelgues de San Pablo, que según los están agrupados en un "cierto orden monumental". Sucesivas campañas arqueológicas han permitido el estudio de un túmulo en el área de San Pablo y otros dos en la zona de El Llano. De tipología diferenciada, dos de ellos presentan cámaras de planta rectangular y otro, trapezoidal con un pequeño corredor precediéndolo. Éste último es un caso interesante, ya que no es frecuente encontrar dólmenes de corredor en el área del [[Cantábrico]]. Este conjunto dolménico está datado del [[milenio V a. C.|5000&nbsp;a.&nbsp;C.]]
[[Archivo:Gijon Town Hall.jpg|250px|thumb|Ayuntamiento de Gijón]]
[[Archivo:Chillida-Gijón.jpg|250px|thumb|"Elogio del Horizonte", obra de [[Eduardo Chillida]] (conocida informalmente como ''El Eulogio'').]]
[[Archivo:AugustusOfPrimaPortaAtGijonSpain.JPG|250px|thumb|Escultura de [[Octavio Augusto]] junto a las Termas Romanas]]
[[Archivo:Gijon-playa san lorenzo y Cimadevilla.JPG|250px|thumb|Playa de San Lorenzo y [[Cimadevilla]].]]
[[Archivo:Gijonacerona.JPG|250px|thumb|Vista de "La Acerona" con el edificio "Bankunión" al fondo]]
[[Archivo:Senda del Cervigón.JPG‎|250px|thumb|Vista de Gijón]]
 
El primer poblado del que se tiene noticia ([[Noega]]) se encuentra en la [[Campa Torres]], con origen en los siglos [[siglo VI a. C.|VI]] y [[siglo V a. C.|V&nbsp;a.&nbsp;C.]], poblado por [[astures]] de la gens de los [[cilúrnigos]] y posteriormente romanizado. Sin embargo [[Noega]] fue progresivamente abandonada como consecuencia de la fundación de la ciudad romana de la península de Cimadevilla, posiblemente llamada [[Gigia]].
 
Esta ciudad, sin duda la más importante de la Asturias romana, debió de ser un importante puerto de la ruta marítima del cantábrico, además de servir de enlace con la meseta a través de la vía que, partiendo de [[Gigia]], recorría el centro de asturias por [[Lucus Asturum]] y que posteriormente enlazaba, en [[Asturica Augusta]], con la [[Vía de la Plata]]. De esta etapa histórica nos quedan los restos de las termas romanas del campo valdés ([[siglo&nbsp;I]] a [[siglo II|II&nbsp;d.&nbsp;C.]]), la muralla romana ([[siglo&nbsp;III]] a [[siglo IV|IV]]) y la fábrica de salazones, entre otros hallazgos arqueológicos.
 
Además la romanización debió de ser intensa en todo el concejo, como atestiguan las villas romanas de Veranes y Murias de Beloño.
 
=== Edad Media y Moderna ===
 
Fue capital de los dominios musulmanes transcantábricos bajo mando de [[Munuza]] con un destacamento de tropas en Gijón y en algún punto clave (debido al bajo número de tropas que habían cruzado el estrecho) dejando el resto del territorio con más autonomía. La dominación duró del [[713]] (aprox.) hasta el [[718]]-[[722]] (inicio de la revuelta, hasta la victoria de Covadonga) con la guerra que expulsión de los musulmanes y de Munuza por el Rey [[Don Pelayo|Pelayo]].
 
Hay una época muy oscura que va desde la caída del Imperio Romano hasta la Edad Media. Las siguientes noticias fueron en [[1270]] con [[Alfonso X el Sabio|Alfonso X]], que le concede la categoría de puebla, apareciendo dicha documentación en la iglesia de San Vicente de [[Oviedo]].
 
El siglo XIV estará marcado por una lucha dinástica con la muerte de Alfonso XI, alcanzando en esta época la cúspide del poder de la nobleza. Es la guerra entre [[Pedro I de Castilla|Pedro I El Cruel]] descendiente legitimo y el bastardo [[Enrique de Trastámara]]. En los años siguientes serán otra vez centro de luchas entre el conde [[Alfonso Enríquez]] y Enrique III, siendo la villa de Gijón cercada, incendiada y arrasada, desapareciendo como centro urbano.
 
Será en los siglos XV y XVI cuando empezó a desarrollarse de nuevo, pero esto estará unido a su puerto, es cuando se construye una dársena que traerá un gran desarrollo en él trafico de pesca y en el comercio de subsistencia.
 
En los siglos XVII y XVIII, es cuando Gijón empieza a tener un gran desarrollo que hará que su principal núcleo expanda fuera de su casco antiguo. Fue debido a un [[Real Decreto]] que habilito el puerto de Gijón para el comercio con las [[Colonia administrativa|colonias]] americanas.
 
El [[siglo XVIII]], traerá un freno al desarrollo de Gijón, debido a las guerras, invasiones francesas y al desbarajuste económico de la época, esto trajo un retroceso que no cambiaría hasta las últimas décadas del siglo donde empieza a haber una mejoría en sus infraestructuras como fueron, la carretera Oviedo-Gijón. Su puerto es el mejor de toda Asturias y esto hará que pequeñas fabricas empiecen a instalarse en la villa desarrollándose ya una incipiente actividad industrial.