Diferencia entre revisiones de «Mercurio (planeta)»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.59.140.55 (disc.) a la última edición de Bigsus-bot
Línea 72:
Cada una de estas teorías predice una composición superficial diferente, y dos misiones espaciales, [[MESSENGER]] y [[BepiColombo]], tienen como objetivo tomar observaciones para contrastar su veracidad.
 
== Estructura interna ==la puta madre
[[Archivo:Mercury_Internal_Structure.svg|thumb|Estructura interna de Mercurio:<br />(1) Corteza<br />(2) Manto<br />(3) Núcleo]]
 
Mercurio es uno de los cuatro planetas sólidos o rocosos; es decir, tiene un cuerpo rocoso como la [[Tierra]]. Este planeta es el más pequeño de los cuatro, con un diámetro de 4879&nbsp;km en el ecuador. Mercurio está formado aproximadamente por un 70% de elementos metálicos y un 30% de silicatos. La densidad de este planeta es la segunda más grande de todo el sistema solar, siendo su valor de 5.430 kg/m<sup>3</sup>, solo un poco más pequeña que la densidad de la Tierra. La densidad de Mercurio se puede usar para deducir los detalles de su estructura interna. Mientras la alta densidad de la Tierra se explica considerablemente por la compresión gravitacional, particularmente en el [[núcleo]], Mercurio es mucho más pequeño y sus regiones interiores no están tan comprimidas. Por tanto, para explicar esta alta densidad, el '''núcleo''' debe ocupar gran parte del planeta y además ser rico en [[hierro]],<ref>Lyttleton, R. A.; ''En las Estructuras Internas de Mercurio y Venus (On the Internal Structures of Mercury and Venus)'', Astrophysics and Space Science, Vol. 5 (1969), p. 18</ref> material con una alta densidad.<ref>Lyttleton, R. A. (1969), ''On the Internal Structures of Mercury and Venus'', Astrophysics and Space Science, v.5, p.18</ref> Los geólogos estiman que el núcleo de Mercurio ocupa un 42% de su volumen total (el núcleo de la Tierra apenas ocupa un 17%). Este núcleo estaría parcialmente fundido,<ref name="Core">{{Cita web | título= Antena de la NASA corta a Mercurio hasta su núcleo | editorial= www.cielosur.com | fecha= 3/05/07 | url = http://www.cielosur.com/mensajero/astronom/20070503b.php}}</ref><ref name="Nucleo">{{Cita web | título= NASA Antenna Cuts Mercury to Core | editorial= www.jpl.nasa.gov | fecha= 3/05/07 | url = http://www.jpl.nasa.gov/news/news.cfm?release=2007-050}}</ref> lo que explicaría el campo magnético del planeta.
 
total (el núcleo de la Tierra apenas ocupa un 17%). Este núcleo estaría parcialmente fundido,<ref name="Core">{{Cita web | título= Antena de la NASA corta a Mercurio hasta su núcleo | editorial= www.cielosur.com | fecha= 3/05/07 | url = http://www.cielosur.com/mensajero/astronom/20070503b.php}}</ref><ref name="Nucleo">{{Cita web | título= NASA Antenna Cuts Mercury to Core | editorial= www.jpl.nasa.gov | fecha= 3/05/07 | url = http://www.jpl.nasa.gov/news/news.cfm?release=2007-050}}</ref> lo que explicaría el campo magnético del planeta.
 
Rodeando el núcleo existe un '''manto''' de unos 600&nbsp;km de grosor. La creencia generalizada entre los expertos es que en los principios de Mercurio, un cuerpo de varios kilómetros de diámetro (un [[planetesimal]]) impactó contra él deshaciendo la mayor parte del manto original, dando como resultado un manto relativamente delgado comparado con el gran núcleo.<ref name="Benz">Benz, W., Slattery, W. L., Cameron, A. G. W. (1988), ''Collisional stripping of Mercury's mantle'', Icarus, v. 74, p. 516-528.</ref> (Otras teorías alternativas se discuten en la sección ''[[Mercurio (planeta)#Formación de Mercurio|Formación de Mercurio]]'').