Diferencia entre revisiones de «Moguer»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Palosforever (disc.) a la última edición de Manzote
Línea 25:
}}
[[Archivo:Moguerdistribucion.JPG|thumb|250px|Distribución del término municipal de Moguer.]]
La [[ciudad]] de '''Moguer de Palos de la Frontera''' es un [[municipio]] [[España|español]] de la [[provincia de Huelva]], [[Andalucía]]. En enero de [[2009]] contaba con 19.569 habitantes y una densidad de 95,93 hab/km². Su extensión es de 204 km² (20.400 Has.), y se sitúa a una altitud de 51 metros sobre el nivel del mar.
 
Varios fueron los asentamientos humanos que desde la edad Antigua se extendieron por el término municipal de Moguer, sin embargo la donación de la villa, como "[[Señorío de Moguer]]" , en el año 1333, fue el punto de partida del actual municipio, construyéndose el [[Monasterio de Santa Clara (Moguer)|Monasterio de Santa Clara]], y los Conventos del [[Capilla del Hospital del Corpus Christi (Moguer)|Corpus Christi]] y de [[Convento de San Francisco (Moguer)|San Francisco]]. Desde ese momento aumentó notablemente la población, convirtiéndose en una importante villa con una fuerte economía basada en la agricultura, la actividad pesquera y el tráfico de mercancías a través de su destacado [[Puerto de la Ribera (Moguer)|puerto fluvial]]. Es en ese momento, cuando Moguer participó activamente en los preparativos del [[Descubrimiento de América]]. Entre sus gentes encontró [[Cristóbal Colón]] el apoyo de la abadesa del Monasterio de Santa Clara, [[Inés Enríquez]]; el clérigo Martín Sánchez y el hacendado [[Juan Rodríguez Cabezudo]]. Los [[Hermanos Niño]] tuvieron una destacada participación en el viaje, y además aportaron la carabela ''[[la Niña (carabela)|la Niña]]''. A la vuelta del [[Descubrimiento de América|viaje descubridor]] se realizó el [[voto colombino]] en la iglesia del Monasterio de Santa Clara.
Línea 169:
 
==== Moguer y el [[Descubrimiento de América]] ====
La economía moguereña se basaba en la agricultura y las actividades pesqueras y mercantiles. En [[1489]] los [[Reyes Católicos]] concedieron un seguro<ref name = "ropero1">{{cita libro
En realidad Moguee no participó en el descubrimiento, el verdadero protagonista fue Palos de la Frontera.
| apellidos = ROPERO REGIDOR
| nombre = Diego
| título = Los lugares colombinos y su entorno
| año = 1992
| editorial = Madrid: Fundación Ramón Areces
| id = ISBN 978-84-8004-027-3
}}</ref> a las embarcaciones que arribaran al [[Puerto de la Ribera (Moguer)|puerto]] moguereño desde [[Canarias]], norte de [[África]] y países europeos de la cornisa atlántica. Desde el XV el puerto contaba con un muelle de atraque para carga y descarga de mercancías, calzada, astilleros y una alota que era, junto con las de Huelva y Palos, de una destacada actividad dentro del litoral onubense.
[[Archivo:LaNiña.jpg|thumb|Carabela "La Niña", perteneciente a los Hermanos Niño.]]
A fines del siglo XV, la villa poseía un núcleo urbano conformado con varios ejes dominados por la [[Iglesia de Nuestra Señora de la Granada (Moguer)|iglesia mayor]], el castillo, el convento de San Francisco y el monasterio de Santa Clara. Eran momentos de una gran actividad económica y movimiento portuario. La villa rondaría entonces los 5.000 habitantes. Fue en estas fechas cuando Moguer, convertida ya en una importante villa marinera, participó<ref name = "ropero1"/> de forma activa en el [[Descubrimiento de América]].
 
Aporto parte de la marinería del viaje descubridor y una de las carabelas, [[la Niña (carabela)|la Niña]], construida en los astilleros del [[Puerto de la Ribera (Moguer)|puerto moguereño]] hacia [[1488]]. Varias fueron las ocasiones en que las calles de Moguer vieron pasar al Almirante [[Cristóbal Colón]], en busca de ayuda. Apoyo que encontró en los [[Hermanos Niño]], el clérigo Martín Sánchez, el hacendado [[Juan Rodríguez Cabezudo]] a quien confió la custodia de su hijo [[Diego Colón y Moniz Perestrello|Diego]], la [[abadesa]] del [[Monasterio de Santa Clara (Moguer)|Monasterio de Santa Clara]], [[Inés Enríquez]], tía del rey [[Fernando el Católico]].
En cumplimiento de una de las provisiones que llevaba Colón, concedidas por los [[Reyes Católicos]], que obligaba a las villas de las costas andaluzas,<ref>Real cédula notificando a las ciudades y villas que mandan a Colón con tres carabelas a ciertas partes del mar, y que le ayuden.{{cita|''...las cibdades e villas e logares de la costa de la mar de Andalucía como de todos los nros. reynos e Señorios (...) Sabedes que nos habemos mandado a Christobal Colon que con tres carabelas vaya a ciertas partes de la mar oceana como nro. capitan (...) por ende nos vos mandamos a todos e a cada uno de vos en vros. logares e jurisdicciones que cada quel dicho Christobal Colon hobiere menester....''|[[Archivo General de Indias]]. Signatura: PATRONATO, 295, N.4.}}</ref> y por medio de una comisión dirigida a la villa de Moguer para que cumplieran dicha provisión,<ref>''Comisión al contino Juan de Peñalosa, para que haga cumplir en la villa de Moguer, una cédula de SS. AA., ordenando se entreguen a Cristóbal Colón, donde y cuando las pidiese, tres carabelas armadas y equipadas.'' [[Archivo General de Simancas]]. Signatura: RGS,149206,1</ref> embargó en esta localidad dos barcos en presencia del escribano moguereño Alonso Pardo, embarcaciones que más tarde fueron desechadas.
 
Al regreso de América tuvo lugar, en la iglesia del Monasterio de Santa Clara, el [[Voto colombino]],<ref name = "ropero2">{{cita libro
| apellidos = ROPERO REGIDOR
| nombre = Diego
| título = Moguer y América en la era de los descubrimientos
| año = 2003
| editorial = Moguer (Huelva): Col. "Biblioteca Nueva Urium", nº 2. Archivo Histórico Municipal; Fundación Municipal Cultura
| id = ISBN 84-607-8932-2
}}</ref> realizado en el viaje de vuelta cuando una fuerte tempestad estuvo a punto de hacer zozobrar la carabela ''[[La Niña (carabela)|La Niña]]''.
 
=== Historia moderna ===
Línea 236 ⟶ 258:
 
=== Agricultura ===
[[Archivo:ComregMoguer.JPG|thumb|Regadíos: Distribución de C.R.]]
En cuanto al freson el mayor productor es Palos de la Frontera, aunque es cierto que el terreno está en Moguer, la fresa la produce los agricultores palermos.
La actividad marinera y pesquera, pero sobre todo la agricultura ha sido históricamente la base de la economía local. Los [[cereales]] y el [[olivar]], posteriormente la actividad vitivinícola y a finales del [[siglo XX]] el Fresón y la Frambuesa han fundamentado la economía municipal a lo largo de los años.
 
El fuerte desarrollo actual está sustentado en los cultivos de regadíos,<ref name = "fresonja">{{cita web
|url = http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/sima/htm/sm21050.htm |título = Datos Agrícolas de Moguer
|fechaacceso = 28 de marzo
|añoacceso = 2008
|autor = www.juntadeandalucia.es (S.I.M.A.)
}}</ref> básicamente los cultivos del [[Fragaria x ananassa|fresón]] y la [[frambuesa]], que han servido de motor económico y han posibilitado el despegue de otras actividades. Comparten superficie agrícola, con otros cultivos, menos rentables, de secano que se sitúan en la zona de cultivo tradicional, próxima al casco urbano de Moguer.
 
Los regadíos han sido posibles gracias a la agrupación de los agricultores en comunidades de regantes. En el término municipal de Moguer coexisten tres comunidades de regantes: la C.R. de Valdemaría, la C.R. de Palos y la C.R. del Fresno.
 
El empresario Antonio Medina Lama inició las primeras experiencias con el cultivo de fresón en la finca moguereña de "Las madres", a finales de los 70. Con el paso de los años, las técnicas de cultivo fueron mejorándose<ref>{{cita web
|url = http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/fresas.htm
|título = Técnicas de cultivo del fresón
|fechaacceso = 28 de marzo
|añoacceso = 2008
|autor = www.infoagro.com (Informe del Fresón)
}}</ref> y el fresón se fue extendiendo por el municipio hasta convertirse en la base de la economía local. Es un cultivo [[Agricultura intensiva|intensivo]] bajo túneles de plástico transparente. La planta se sitúa en lomos acolchados de plástico negro, en los que se coloca la cinta de riego por donde se le suministra agua y nutrientes.
La superficie de Fresón cultivada en el municipio es de 2.278 Has.,<ref name = "fresonja"/> lo que supone un 27,5 % del total nacional (8.296 Has. en toda España), un 32,3 % del total Andaluz (7.060 Has.), un 33,5 % del total de la provincia de Huelva (6.800 Has.); lo que sitúa al municipio como el principal productor de fresas de Huelva, Andalucía y España.<ref name = "freson"/>
 
En los últimos siete años, los agricultores han diversificado producciones, introduciendo nuevos cultivos como la frambuesa,<ref name = "fresonja"/> el [[Diospyros kaki|kaki]] y el [[Vaccinium corymbosum|arandano]]
 
== Administración e infraestructuras municipales ==
Línea 440 ⟶ 484:
*'''[[Felipe Godínez Manrique]]''', reconocido dramaturgo del [[Siglo de Oro]] español, compositor de obras teatrales que se representaron en la Corte y en América. Cervantes destacó su "florido ingenio" al hablar de su obra.
*'''[[Fray Antonio de Olivares]]''': religioso moguereño que vivió a caballo entre los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]]. Ofició la primera [[misa]] que se celebró en [[Texas]], y fundó la conocida ciudad de [[San Antonio (Texas)|San Antonio]], en ese estado norteamericano.
*'''[[Luis Hernández-Pinzón Álvarez]]''' (Moguer, 1816-1891).''' '''Descendiente directo de los [[hermanos Pinzón|Pinzón]] de [[Palos de la Frontera|Palos]] y Almirante de la armada española en la época de [[Isabel II de España]], dirigió la escuadra del Pacífico en la guerra contra Perú por el control del [[guano]].'''
*'''[[Ildefonso Joaquín Infante y Macías]]''' (Moguer, 1813-1888). Fue obispo de Tenerife entre los años 1877 y 1886.
*'''[[Dolores Parrales "La Parrala"|La Parrala]]''' (Dolores Parrales), cantaora nacida en Moguer a quien [[Federico García Lorca|Lorca]] dedicó uno de los poemas de su obra "Poema del cante Jondo".