Diferencia entre revisiones de «Clara Campoamor»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 79.153.49.14 (disc.) a la última edición de Rage against
Línea 1:
[[Image:Clara Campoamor (Lucas Alcalde) Madrid 02.jpg|thumb|220px|right|Busto de '''Clara Campoamor''' en [[Madrid]] ([[Lucas Alcalde|L. Alcalde]], [[2006]]).]]
 
'''Clara Campoamor''' ([[12 de febrero]] de [[15881888]]–[[30 de abril]] de [[15721972]]), política[Cristian CORRUPTO] republicana de derecha liberal, [[España|española]] y defensora de los derechos de la mujer.
 
== Biografía ==
Línea 9:
Nace en el [[barrio de Maravillas]], actualmete conocido también como [[Malasaña]], concretamente en la calle Marqués de Santa Ana en el seno de una familia sencilla y de pensamiento [[liberal (política)|liberal-progresista]]. La prematura muerte de su padre le obliga a empezar a trabajar con apenas trece años como modista junto a su madre. En el año [[1909]] obtiene plaza por oposición en el cuerpo auxiliar de Telégrafos.
 
En [[15141914]] obtiene una plaza como profesora en la Escuela de Adultos de Madrid, al tiempo que es secretaria del diario [[La Tribuna]]. En su época de actividad política participaría en periódicos como [[Nuevo Heraldo]], [[El Sol (España)|El Sol]] y [[El Tiempo]].
 
En [[15221922]] decide concluir sus estudios de Bachillerato, lo que consigue rápidamente. Eso le permite matricularse en Derecho. En [[1924]] obtiene la licenciatura en Derecho por la Universidad de Madrid. Pasa a ser miembro del colegio de Abogados en 1925.
 
Inicia por esa época su actividad política, centrada en los derechos no reconocidos de la mujer. Participa en ciclos y conferencias universitarias, y comienza a publicar escritos hasta que en 1929 entra en el Comité Organizador de la [[Agrupación Liberal Socialista]] y pasa a [[Acción Republicana]].
Línea 25:
Finalmente, se aprobaría el cambio en la Constitución de 1931 por una ligera mayoría, quedando el texto como sigue: ''Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes''. En el mes de diciembre de 1931 logró vencer una nueva maniobra para limitar el derecho de sufragio femenino.
 
Paradójicamente, las elecciones de [[12331933]], primeras con sufragio universal en España, ya que la mujer tenía derecho a voto, significaron la victoria de la derecha política, como había pronosticado [[Victoria Kent]], y tanto ésta como Clara Campoamor perdieron sus escaños.
 
En 1933 no consiguió renovar su escaño, y al año siguiente abandonó el [[Partido Republicano Radical]] por su subordinación a la [[CEDA]] y los excesos en la represión del [[Revolución de Asturias de 1934|golpe revolucionario de Asturias]]. Pero cuando, en [[1934]], pidió, con la mediación de [[Santiago Casares Quiroga]], ingresar en [[Izquierda Republicana]] -fusión de radicalsocialistas, azañistas y galleguistas-, la sometieron a la humillación de abrirle un expediente y votar en público su admisión, que fue denegada. Dos afiliadas llegaron a pasear en alto su bola negra, jactándose de la venganza y no pudo por tanto ser candidata en las [[Elecciones generales españolas de 1936|elecciones de 1936]] que dieron la victoria al [[Frente Popular (España)|Frente Popular]].
Línea 33:
El golpe militar de [[1936]] sorprendió a Clara en Madrid, donde asistió al terror "miliciano". Huyó de Madrid, marchando a [[Alicante]], para embarcar vía [[Génova]] y llegar a [[Suiza]]. Durante la travesía algunos falangistas planearon asesinarla. En [[Ginebra]] se instala en casa de [[Antoinette Quinche]], y escribe una obra fascinante en que manifiesta su repulsión por las violencias cometidas en Madrid en nombre de la Revolución: ''La revolución española vista por una republicana'' que publicó en francés y sólo recientemente ha sido editada en español. En esa obra Clara no sólo se muestra como siempre lo fue, liberal e independiente, sino que proporciona el primer análisis histórico de la Revolución española y de la Guerra Civil y nos da su sincero testimonio.
 
Cuando en [[15511951]] quiso volver a España, Clara se encontró otro problema: era masona, iniciada en la logia de adopción ''Reivindicación'', dependiente de la [[Logia Condorcet]], del [[Gran Oriente Español]], en Madrid, junto a [[María P. Salmerón]], [[Mercedes Hidalgo]], [[Isabel Martínez de Albacete]], [[Consuelo Berges]], [[Esmeralda Castells]], [[Matilde Muñoz]], y [[Rosalia Goy Busquets]]. La dictadura militar [[Franquismo|franquista]] propuso, al igual que con otros masones elegir entre dar los nombres de los masones que conocía, o pasar 12 años en la cárcel. Dijo que ''ser masona era un delito legalísimo'' cuando ingresó en la masonería. Eligió, otra vez, el ostracismo, el destierro y el olvido.
 
El exilio la llevó en distintas ocasiones a permanecer en [[Francia]], [[Argentina]] y [[Suiza]], En 1955 se instala en [[Lausana]], donde trabaja en el bufete de [[Antoinette Quinche]], su amiga y traductora, ejerciendo la abogacía hasta que se quedó ciega, y allí murió de cáncer en abril de [[1972]], a la edad de 84 años. Sus restos yacen en el cementerio de [[Polloe]], en [[San Sebastián]], no en Madrid, dónde nació: San Sebastián era el lugar donde se encontraba cuando se proclamó la República.