Diferencia entre revisiones de «Escudo de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.140.105.164 (disc.) a la última edición de Mitrush
Línea 21:
Está conformado por un [[Aquila chrysaetos|águila real]] devorando a una serpiente sobre un nopal en el centro de un lago. Representa la señal que los [[Aztecas]], procedentes de [[Aztlán]] buscaban en su migración hacia el sur para fundar una nueva ciudad. Existen varias interpretaciones sobre el significado místico de esta representación del pueblo azteca que dominó el centro del territorio del país hasta la conquista por parte de los españoles. Dos ramas con frutos, de [[encino]] a izquierda y [[laurel]] a derecha, enlazadas con un listón tricolor, verde, blanco y rojo, que rodean al escudo, representan el Martirio y la Victoria de quienes han dado su vida por la patria mexicana.
 
=== La Leyenda azteca ===
--[[Especial:Contributions/189.140.105.164|189.140.105.164]] ([[Usuario Discusión:189.140.105.164|discusión]]) 18:53 3 feb 2010 (UTC)=== La Leyenda azteca ===
La verdadera historia del águila y la serpiente se remonta a muchos años en el pasado, es el símbolo nacional mexicano.El águila sobre el nopal y con la serpiente en el pico es conocido por todos los mexicanos como el escudo de su país. Pero lo que no todos saben es que data de la época prehispánica, ya que lo encontramos primero en la leyenda de la fundación de la Gran Tenochtitlan y en varios testimonios arqueológicos de aquellos tiempos.
*Así por ejemplo, aparece en Tula, Hidalgo, en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli (Equivalente a Venus de la Mitologia Romana), pero el más representativo de las numerosas águilas aztecas, es el que se ha denominado Piedra del Escudo Nacional, Teocalli de la Guerra Sagrada, que está tallado con gran cuidado y maestría. Es una representación de un templo azteca con alfardas, escalinatas y el disco solar con dos dioses en el frente. En su parte posterior está esculpida el águila que marca la leyenda de Tenochtitlan. Según los arqueólogos data de cerca de 1507 o 1508 y aparece en el Códice Mendocino.