Diferencia entre revisiones de «Evangelio»

Contenido eliminado Contenido añadido
DrVino (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 33623972 de 190.80.136.229 (disc.)
Línea 16:
Se ha especulado sobre si las comunidades cristianas helenísticas adoptaron el término "evangelio" del culto al emperador. Existe en [[Priene]] una inscripción, fechada en el año [[9 a. C.|9 a. C.]], en que aparece esta palabra con un sentido muy similar al que después le darán los cristianos. En cualquier caso, la palabra había sido frecuentemente utilizada en la literatura anterior en lengua griega, incluyendo la primera traducción de la Biblia a este idioma, conocida como [[Biblia de los Setenta]].
 
== Evangelios canónicos ==
==
 
lo mas duro es el baron (leandro ubueres) en ablAR DE DIOS. BAYAGUANA (BARRIO SANTO CRISTO) CALLE ÑOÑA TAVERAS NUMERO 25
Del elevado número de evangelios escritos en la Antigüedad, sólo cuatro fueron aceptados por la Iglesia y considerados canónicos. Establecer como canónicos estos cuatro evangelios fue una preocupación central de [[Ireneo de Lyon]], hacia el año 185. En su obra más importante, ''Adversus Haereses'', [[Ireneo de Lyon|Ireneo]] criticó con dureza tanto a las comunidades cristianas que hacían uso de un solo evangelio, el de Mateo, como a los que aceptaban varios de los que hoy son considerados como evangelios apócrifos, como la [[secta]] gnóstica de los [[valentiniano]]s. [[Ireneo de Lyon|Ireneo]] afirmó que los cuatro evangelios por él defendidos eran los cuatro pilares de la Iglesia. "No es posible que puedan ser ni más ni menos de cuatro", declaró, presentando como [[lógica]] la analogía con los cuatro [[puntos cardinales]], o los cuatro vientos (1.11.18) Para ilustrar su punto de vista, utilizó una imagen, tomada de [[Libro de Ezequiel|Ezequiel]] 1., del trono de Dios flanqueado por cuatro criaturas con rostros de diferentes animales (hombre, león, toro, águila), que están en el origen de los símbolos de los cuatro evangelistas en la iconografía cristiana.
 
Tres de los evangelios canónicos, Marcos, Mateo y Lucas, presentan entre sí importantes similitudes. Por la semejanza que guardan entre sí se denominan [[evangelios sinópticos|sinópticos]] desde que, en 1776, el estudioso J.J. Griesbach los publicó por primera vez en una tabla de tres columnas (''synopsis''), en las que podían abarcarse de una sola mirada, para mejor destacar sus coincidencias.
 
=== Origen de los evangelios canónicos ===
 
La historia del desarrollo de los evangelios es confusa, existiendo varias teorías acerca de su composición, como se expone a continuación. Los análisis de los estudiosos se han centrado en lo que se llama el [[problema sinóptico]], es decir, las relaciones literarias existentes entre los tres evangelios sinópticos, Mateo, Lucas y Marcos.
 
La teoría que ha obtenido el mayor consenso es la "[[teoría de las dos fuentes]]".
 
==== Teoría de las dos fuentes ====
 
Las diferencias y semejanzas entre los evangelios sinópticos se han explicado de diferentes formas. Una de las teorías más extendidas es la llamada "teoría de las dos fuentes". Según esta teoría, Marcos es el evangelio más antiguo de los tres, y fue utilizado como fuente por Mateo y Lucas, lo que puede explicar la gran cantidad de material común a los tres sinópticos. Sin embargo, entre Lucas y Mateo se han observado coincidencias que no aparecen en Marcos; se han atribuido a una hipotética fuente Q (del alemán ''Quelle'', fuente) o [[Fuente Q|protoevangelio Q]], que consistiría básicamente en una serie de ''logia'' ("dichos" o "enseñanzas" de Jesús), sin elementos narrativos. El descubrimiento en [[Nag Hammadi]] del [[Evangelio de Tomás]], recopilación de dichos atribuidos a Jesús, contribuye a consolidar la hipótesis de la existencia de la fuente Q.
 
La existencia de Q fue defendida por los teólogos protestantes [[Christian Hermann Weisse|Weisse]] (''Die evangelische Geschichte kritisch und philosopisch bearbeitet'', 1838), y [[Heinrich Julius Holtzmann|Holtzmann]] (''Die Synoptischen Evangelien'', 1863), y desarrollada posteriormente por [[Paul Wernle|Wernle]] (''Die synoptische Frage'', 1899), Streeter (''The Four Gospels: A Study of Origins, treating of the manuscript tradition, sources, authorship, & dates'', 1924), quien llegó a postular cuatro fuentes (Marcos, Q, y otras dos, que denominó M y L) y J. Schmid (''Matthäus und Lukas'', 1930). Aunque para Dibelius y Bornkann pudo tratarse de una tradición oral, lo más probable es que se tratase de una fuente escrita, dada la coincidencia a menudo literal entre los evangelios de Mateo y Lucas. También se ha considerado probable que el protoevangelio Q fuera redactado en arameo, y traducido posteriormente al griego.
 
Si bien la fuente Q es una hipótesis de los eruditos para intentar explicar el problema sinóptico; esta colección de dichos de Jesús – también conocido modernamente como Logia – era de lectura y estudio cotidiano en la iglesia primitiva y Lucas la menciona en Hechos de los Apóstoles como “Las Palabras del Señor”. De tal forma la hipótesis de Q y de Logia adquiere sustancia.
 
==== Otras teorías ====
 
Existen otras hipótesis que prescinden de la existencia de una fuente Q. De estas, algunas afirman la prioridad temporal de Mateo y otras consideran que Marcos fue el primer evangelio. Las más destacadas son las siguientes:
 
* La hipótesis propuesta por '''Farrer''' postula que el evangelio de Marcos se escribió primero y fue utilizado como fuente por Mateo. Lucas, en una tercera etapa, habría utilizado ambos como fuentes.
 
* La hipótesis de '''Griesbach''' da prioridad al evangelio de Mateo. Lucas lo habría utilizado como fuente, y, finalmente, Marcos habría hecho uso de los dos precedentes. Fue propuesta por Johann Jakob Griesbach en 1789.
 
* La hipótesis '''agustiniana''' sostiene que Mateo fue el primer evangelio, seguido de Marcos y de Lucas, y que cada evangelista utilizó el precedente como fuente. Esta es la teoría más próxima a los planteamientos de los Padres de la Iglesia, y la más frecuente en la tradición católica.
* La hipótesis '''de los esenios''' sostiene que fue este grupo quien escribió y recopiló la mayor parte de los escritos de la vida de Jesús y dio inicio al evangelio de Q.
 
* La hipótesis de '''Goinheix''' dice que el primer Evangelio que circuló fue el de Mateo en lengua aramea. Siguiendo la narrativa de este, y ayudándose con el documento que llamamos Q o Logia, Marcos y luego Lucas escriben sus respectivos Evangelios. Luego, Mateo, conociendo ya estos dos Evangelios, traduce el suyo al griego y toma elementos de aquellos. Finalmente es Juan quien da a conocer el Evangelio que estuvo escribiendo por años en Jerusalén primero y en Éfeso finalmente.
 
==== Evangelio según Juan ====
{{AP|Evangelio según Juan}}
Juan es sin duda el último de los evangelios canónicos, de fecha bastante más tardía que los sinópticos. La hipótesis elaborada por [[Rudolf Bultmann]] (''Das Evangelium des Johannes'', 1941) postula que el autor de este evangelio tuvo a su disposición una fuente, oral o escrita, sobre los milagros de Cristo, independiente de los evangelios sinópticos, que ha sido denominada ''[[Evangelio de los Signos]]'', cuya existencia es meramente hipotética.
 
=== Autoría de los evangelios canónicos ===
Tradicionalmente se atribuye la autoría de los evangelios a Mateo, apóstol de Jesús, a Marcos discípulo de Pedro, a Lucas, médico de origen sirio discípulo de Pablo de Tarso y a Juan apóstol de Jesús. Sin embargo, hasta hoy no ha sido determinada aun la autoría real de cada evangelio.
 
En el seno de la Iglesia Católica, el Concilio Vaticano II en su Constitución Dei Verbum (n 18) enseñó que "la Iglesia siempre ha defendido y defiende que los cuatro Evangelios tienen origen apostólico. Pues lo que los Apóstoles predicaron por mandato de Cristo, luego, bajo la inspiración del Espíritu Santo, ellos y los varones apostólicos nos lo transmitieron por escrito, fundamento de la fe, es decir, el Evangelio en cuatro redacciones, según Mateo, Marcos, Lucas y Juan".
 
=== Fechas de los Evangelios canónicos ===
 
No hay acuerdo acerca de las fechas exactas en que fueron redactados. La mayoría de los expertos considera que los Evangelios canónicos fueron redactados en la segunda mitad del siglo I d. C., alrededor de medio siglo después de la desaparición de Jesús de Nazaret, aunque muchos expertos consideran que fueron redactados antes de la destrucción del Templo de Jerusalén (p.e. J.A.T. Robinson en su libro ''Redating the New Testament'', J. Carrón García y J.M. García Pérez en su obra ''¿Cuándo fueron escritos los evangelios?'', entre otros)
 
También existe una minoría que propone que los evangelios fueron redactados tras la destrucción definitiva de Jerusalén durante el reinado de Adriano.
 
Raymond E. Brown, en su libro ''An Introduction to the New Testament'', considera que las fechas más aceptadas son:
 
* Marcos: c. 68–73.
* Mateo: c. 70–100 (aunque algunos autores, que no aceptan la prioridad de Marcos, sitúan su redacción en una fecha anterior al año 70).
* Lucas: c. 80–100 (una mayoría de estudiosos lo data en torno al años 85).
* Juan: c. 90–110. (fecha propuesta por C.K.Barrett; Brown no ofrece una fecha consensuada para el Evangelio de Juan).
 
Estas fechas están basadas en el análisis de los textos y su relación con otras fuentes.
 
En cuanto a la información que nos proporciona la arqueología, el manuscrito más antiguo de los evangelios es el llamado [[Papiro P52]], que contiene gran parte del Evangelio de Juan y, según los papirólogos, es de la primera mitad del siglo II, aunque no existe consenso acerca de la fecha exacta, habiendo quienes retrasan su datación al primer cuarto del siglo II y quienes consideran que es del segundo cuarto. De todos modos es extraordinario el brevísimo lapso que separa al manuscrito original de Juan con la copia sobreviviente más antigua. Y esto se constata – en menor proporción - en todos los Evangelios cuyas copias más antiguas guardan menos de un siglo con el original.
 
== Problema Armónico ==