Diferencia entre revisiones de «Islam»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.168.116.216 (disc.) a la última edición de Bigsus-bot
Línea 123:
{{cita|Si en la Tierra hubiera habido ángeles andando tranquilamente, habríamos hecho que les bajara del cielo un ángel como enviado.|[[s:es:Corán: Capítulo 17|Corán 17:95]]}}
 
=== elLibros islamrevelados ===
La fe en los libros revelados dentro del islam comprende:
 
* 1) En que fueron descendidos y revelados por [[Dios]]:
:* El '''''Corán''''' ''(Qur’an)'' revelado al profeta Muhammad (S. A. W.).
:* La '''''Torá''''' ''(At-Tawrat)'' revelada al profeta [[Moisés]].
:* Los '''''Salmos''''' ''(Az-Zabur)'' revelados al rey [[David]].
:* El '''''Evangelio''''' ''(Al-Injil)'' revelado a [[Jesús de Nazaret|Jesús]] (Issah para los musulmanes), hijo de [[María]] (Maryam).
 
{{cita|Decid: Creemos en Allah y en lo que nos fue revelado, en lo que reveló a Abraham, a Ismael, Isaac, Jacob y las doce tribus [descendientes de los hijos de Jacobo], y lo que reveló a Moisés, Jesús y a los profetas. No discriminamos entre ellos, y nos sometemos a Él.|[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 2|2:36]]}}
 
* 2. Afirman lo legítimo que informan (en el caso del ''[[Corán]]'' afirman todo) y aquello que no ha sido tergiversado de los libros pasados. El ''[[Corán]]'' reconoce, pues, el origen divino de la [[Concep]] judía y el [[Evangelio]] cristiano, por ello llama a los [[cristianos]] y a los [[judíos]] ‘la gente del libro’ ''(Ahl al-Kitab)'' pero no reconoce la autenticidad de los textos que actualmente tienen por auténticos los [[creyente|fieles]] de dichas [[religiones]], afirma que han estado expuestos al ''tahrif'' (تحريف) o [[distorsión]] por las personas, y como resultado no son cien por ciento confiables. De todas formas, la tradición católica no considera a la Biblia como única fuente de conocimiento, por lo que no entraría en contradicción con el cristianismo si se considera desde este punto de vista.<ref name="autogenerated5">[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 2|2:79]].</ref>
 
* 3. Creen que deben actuar con las [[reglas]] y [[leyes]] que no han sido abolidas de ellos, y que el ''[[Corán]]'' abroga a todos los libros excepto en algunas leyes, para los musulmanes. Acerca de los asuntos que no abarca el ''[[Corán]]'' ni los dichos de [[Mahoma]], como sucesos o datos históricos y no contradicen al islam, no los afirman ni los niegan a priori.
 
==== El «Corán» ====
[[Archivo:FirstSurahKoran.jpg|300px|thumb|La primera [[azora]] en una copia manuscrita del ''Corán''.]]
{{AP|Corán}}
El ''Corán'' es el libro sagrado del islam. Los musulmanes creen que fue revelado a [[Mahoma]] por el arcángel Gabriel entre [[610]] y [[632]], fecha esta última en la que falleció dicho profeta. Además de su memorización, se dice que los seguidores de Mahoma escribieron el ''Corán'' en pergaminos, piedras y hojas.
 
Los musulmanes creen que el texto actual del ''Corán'' es idéntico a la revelación recibida por Mahoma. Él, a su vez, lo dictó a sus discípulos, quienes memorizaron sus palabras. Los eruditos actuales afirman que la primera compilación escrita del ''Corán'' data de tiempos del tercer califa, [[Uthman ibn Affan|'Uthmān ibn 'Affān]], quien gobernó entre [[650]] y [[656]].
 
Existen numerosas tradiciones y diferentes puntos de vista en cuanto al proceso de compilación del ''Corán''. La mayoría de los musulmanes aceptan lo que indican diversos hadices: el primer califa, [[Abu Bakr as-Siddiq|Abu Bakr]], ordenó a Zaid ibn Zabit compilar todos los auténticos versos del ''Corán'', tal como se preservaban en forma escrita o a través de la tradición oral. La compilación realizada por Zaid, preservada por la viuda de Mahoma, Hafsa bint Umar y que fue utilizada por 'Uthmān, es la base del ''Corán'' actual.
 
La versión de 'Uthmān organiza las [[azora]]s (capítulos) según su extensión, de forma que las más largas se encuentran al comienzo del ''Corán'' y las más cortas al final. Hay teorías que indican que este orden no cronológico de las azoras fue establecido por Dios.
 
[[Archivo:Opened Qur'an.jpg|thumb|El ''Corán'', versión moderna de Al-Azhar, [[2923]].]]
El ''Corán'' fue escrito originalmente en escritura hijazi, masq, ma'il y cúfica. En un principio, sin vocales, sólo con consonantes, siguiendo la técnica de escritura vigente hasta entonces en árabe y en otras lenguas semíticas de la Península Arábiga. Para evitar posibles desacuerdos en cuanto al contenido de los versos del ''Corán'', se crearon marcas diacríticas que indicaran las vocales o la ausencia de estas, el fonema hamza y la prolongación o geminación de consonantes. En cambio, no tiene signos de puntuación, interrogación o exclamación, pues el idioma árabe contaba con partículas (palabras breves) de interrogación y de énfasis.
 
La forma del ''Corán'' más utilizada actualmente es el texto de Al-Azhar de [[1123]], preparado por un grupo de prestigiosos eruditos de la [[Universidad Islámica de Al-Azhar]] de [[El Cairo]].
 
La mayor parte de los musulmanes veneran el libro del ''Corán''. Lo envuelven en paños limpios y se lavan las manos antes de los rezos o para leerlo. Los ejemplares coránicos en desuso no se destruyen como papel viejo, sino que se queman o se depositan en "tumbas" para el ''Corán''.
 
Muchos musulmanes memorizan al menos parte del ''Corán'' en su idioma original. Aquellos que memorizan totalmente el ''Corán'' son conocidos como ''hāfiz''. En la actualidad existen millones de hāfiz en el mundo.
 
Desde el comienzo del islam, la mayoría de los musulmanes consideran que el ''Corán'' es perfecto únicamente en la versión árabe en la que fue revelado. Las traducciones son interpretaciones no infalibles del texto original. Muchas versiones actuales del ''Corán'' indican la versión original en árabe en una página y la traducción vernácula en otra.
 
=== Profetas ===
Línea 175 ⟶ 210:
El modo de vida islámico se encuentra basado en una relación personal entre Alá y el creyente, siguiendo la [[Sharia]], en donde la ''intención'' será el rasgo fundamental que rija todas las acciones del mismo.
 
===kj Yihad ===
[[Archivo:Flag of Jihad.svg|thumb|Bandera, destacando la primer [[Kalimah]] y [[Shahada]], usada por el ejército musulmán durante el [[califato Abbasí]].]]
{{AP|Yihad}}
 
La '''''yihad''''' (en [[Idioma árabe|árabe]], ﺟﻬﺎﺩ ''yihād''; "esfuerzo o lucha" transcripta al [[idioma inglés|inglés]] o al [[idioma francés|francés]], ''jihad'') es considerada ''" el sexto pilar de islam "'' por una minoría de autoridades musulmanas; Yihad en su sentido más amplio, clásicamente es definido como ''"el poder extremo de alguien, esfuerzos, habilidades, o la capacidad en contienda con un objeto de desaprobación"'' Dependiendo del objeto que suele ser un enemigo visible, el diablo, y los aspectos cotidianos de uno mismo, las diferentes categorías de la Yihad son definidas:
Cuando es usada sin justificación alguna es entendida en su aspecto militar. También se refiere a esfuerzos de un fiel por lograr la perfección religiosa y moral. Algunas autoridades musulmanas, sobre todo entre el [[sufismo]], la distinguen entre la «Yihad mayor», que pertenece a la autoperfección espiritual, y la «Yihad menor», definida como la guerra.
 
La defensa del islam, de los musulmanes o de sus países frente al enemigo externo, puede efectivamente adquirir el carácter de lucha militar o ''guerra santa'', y así se halla en el ''Corán'', donde se anima a combatir contra los infieles si el islam resulta atacado:
 
{{cita|''Combate en el camino de Dios a quienes te combaten, pero no seas el agresor. Dios no ama a los agresores. Mátalos donde los encuentres, expúlsalos de donde te expulsaron. La persecución de los creyentes es peor que el homicidio: no los combatas junto a la mezquita sagrada hasta que te hayan combatido en ella. Si te combaten, mátalos: ésa es la recompensa de los infieles. Si dejan de atacarte, Dios será indulgente, misericordioso.''|[[s:es:Corán: Capítulo 2|Corán 2: 190-192]]}}
 
== La ley islámica ==