Diferencia entre revisiones de «Candombe»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.134.54.211 a la última edición de Vubo
Línea 5:
| Pie =
| Coor =
| País = {{URU}} {{ARG}} {{BRA}}
| Criterios =
| ID =
Línea 20:
|origen musical = [[Música africana]]
|origen cultural = [[Angola]]
|instrumentos = 3 tambores: Chico, Piano y Repique (En la variedad uruguaya). 2 tambores: Llamador o Tumba, Contestador o Repicador, Taba y Mazacaya (en la variedad porteña)
|popularidad = Muy alta en Uruguay desde [[siglo XX]]. Está fuertemente vinculado al [[carnaval]].
|subgéneros =
|enlaces =
}}
El '''candombe''' es un [[género musical]] proveniente del [[África]] [[bantú]],<ref>[http://www.candombe.com/html_sp/whatis.html ¿Que es el candombe?.]</ref> y se desarrolla principalmente en [[Uruguay]], donde ha sido reconocido por la [[UNESCO]] como [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad]]<ref name=unesco/>. Asimismo, la práctica del candombe puede encontrarse, en menor medida y en forma focalizada, en la [[Argentina]] en las ciudades de [[Buenos Aires]], [[Santa Fe]], [[Paraná]], [[Saladas]] y [[Corrientes]]<ref>[http://www.cebela.org.br/imagens/Materia/1ART06%20Norberto.pdf La desaparición del candombe argentino: los muertos que vos matáis gozan de buena salud.]</ref> y en [[Brasil]] en la zona de [[Minas Gerais]].<ref>[http://www.jstor.org/pss/3513857 Congados, Calunga, Candombe: Our Lady of the Rosary in Minas Gerais, Brazil]</ref>
La desaparición del candombe argentino: los muertos que vos matáis gozan de buena salud.]</ref> y en [[Brasil]] en la zona de [[Minas Gerais]].<ref>[http://www.jstor.org/pss/3513857 Congados, Calunga, Candombe: Our Lady of the Rosary in Minas Gerais, Brazil]</ref>
 
Originado a partir de influencias de [[Música africana|ritmos africanos]], fue desarrollándose elen ambas orillas del [[UruguayRío de la Plata]] debido a la gran afluencia de [[negro (persona)|negros]] [[esclavo]]s durante la [[Colonización española de las Américas|época colonial]]. Con el correr del [[siglo XX]] el candombe fue dejando paulatinamente de ser una característica exclusiva de los [[Afrouruguayo|afrouruguayos]] para pasar a ser un rasgo de identidad de la [[Cultura de Uruguay|cultura uruguaya]].<ref>[http://www.larepublica.com.uy/cultura/379101-el-legado-africano-en-el-rio-de-la-plata El legado africano en el Río de la Plata.]</ref>
 
== Historia ==
Línea 34 ⟶ 33:
La palabra candombe aparece por primera vez en una crónica del escritor Isidoro de María (1808–1829). Su origen se remonta a fines del siglo XVIII en el [[Virreinato del Río de la Plata]], en lo que hoy es Argentina y Uruguay, con su característico tamboril y sus personajes prototípicos. Originalmente concebida como pantomima de la coronación de los reyes congos, imitando en la vestimenta y en ciertas figuras coreográficas, las costumbres de los reyes blancos, aunó elementos de la religión bantú y la católica. En una etapa inicial se enriqueció con figuras de contradanza, cuadrilla y otros elementos coreográficos asimilados hábilmente de la cultura blanca.
 
Si bien es original de la actual [[Angola]], de donde fue llevado a [[Sudamérica]] durante los [[siglo XVII|siglos XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]] por personas que habían sido vendidas como [[esclavo]]s en los reinos de [[Kongo]], [[Anziqua]], Nyongo, Luango y otros, a tratantes de esclavos principalmente portugueses Los mismos portadores culturales del candombe colonizaron [[Brasil]] (sobre todo en la zona de [[Salvador de Bahía]]), [[Cuba]], y el Río de la Plata con sus capitales [[Buenos Aires]] y [[Montevideo]]. Las distintas historias que siguieron estas regiones separaron el tronco común originario dando origen a diversos ritmos hermanados en la distancia.
 
En Buenos Aires durante el gobierno de [[Juan Manuel de Rosas]] era comun el festejo popular en las calles bajo el ritmo de tamboriles, en el llamado ''"candomble"''. Posteriormente a [[1853]], con la caida del gobierno rosista, y la sucesiva desaparicion de la comunidad negra de Buenos Aires el ritmo casi desaparecio.
 
Fue en las grandes barriadas negras de [[Montevideo]] donde esta música se mantuvo viva y donde el candombe termina adquiriendo su actual fisonomía en el [[Barrio Sur]] y el barrio [[Palermo]] durante los [[siglo XIX|siglos XIX]] y [[siglo XX|XX]]. La mayoría de los negros se mezclaron en lo que hoy es la cultura global. Sus ritmos africanos ([[tango]], [[milonga]], [[malambo]]) y sus rasgos culturales se mezclaron con el fondo cultural común de estos países. Pero en los [[conventillo]]s de Montevideo pervivieron grupos de familias extensas que se fortalecieron en torno al candombe. Así el candombe se convirtió en emblema, representativo de la negritud. No obstante numerosos investigadores concuerdan que el candombe, a través del desarrollo de la [[milonga]] es un componente escencial en la génesis del [[tango]] [[rioplatense]]. En realidad, tango, milonga y candombe forman un tríptico musical proveniente de la misma raíz africana. Pero con evoluciones distintas.
 
Inicialmente, la práctica del candombe corría exclusivamente por parte de los [[raza negra|negros]], quienes tenían destinados lugares especiales llamados ''tangós''. Este vocablo origina en algún momento del siglo XIX la palabra [[tango]], aunque todavía sin su significado actual.
 
Posteriormente surge ''La Comparsa'', es la agrupación que congrega a los personajes típicos del candombe como son ''La Mama Vieja'', ''El Gramillero'', ''El Escobero'' y un numeroso cuerpo de baile representado por bailarines de ambos sexos, vibrando con el ritmo generado por ''La cuerda de tambores''. También se les llama popularmente ''tamboriles'', aunque esto delata que quien la emplea no es conocedor del tema.
=== El candombe porteño ===
 
[[Archivo:Candombe_afroargentino.JPG|thumb|260px|Comparsa Negros Argentinos de la Asociación Misibamba tocando candombe argentino.]]
== Actualidad ==
[[Archivo:Tamboreros de candombe porteño en Asociación Misibamba.jpg|thumb|260px|Tamboreros de candombe porteño en una fiesta de la Asociación Misibamba. Comunidad Afroargentina de Buenos Aires]][[Archivo:Afroargentinos_tocando_candombe_en_una_fogata_de_San_Juan_–_1938.jpg|thumb|260px|Afroargentinos tocando candombe porteño en la noche de san Juan de 1939.]]
 
La influencia africana no fue ajena a la [[Argentina]], donde el candombe también se desarrolló con características propias. En Buenos Aires hay población negra africana esclavizada desde su misma fundación, en 1580. La mención más antigua documentada de la palabra candombe en Buenos Aires aparece en un documento del Cabildo del 27 de junio de 1825 en el que se prohibieron a los negros hacer sus "batuques" y "candombes".<ref>[http://www.sibetrans.com/trans/trans11/art14.htm ¿Cómo suena la música afroporteña hoy? Hacia una genealogía del patrimonio musical negro de Buenos Aires.]</ref><ref>[http://www.revistaquilombo.com.ar/documentos/cirioqueeslamusicaafroargentina.pdf Ausente con aviso ¿Qué es la música afroargentina?]</ref> Sin embargo su permanencia en la [[Cultura de Argentina|cultura argentina]] fue practicamente extinta debido a hechos como la [[Fiebre amarilla en Buenos Aires|epidemia de fiebre amarilla]] y la [[Guerra del Paraguay]] que diezmaron la [[Población negra en Argentina|población negra]] y llevaron al borde de la desaparición sus rasgos identitarios.<ref>[http://www.clarin.com/suplementos/zona/2001/04/22/z-00801.htm El regreso del Candombe desterrado.]</ref>
 
En la ciudad de [[Buenos Aires]], fundamentalmente en los barrios del sur hoy llamados [[San Telmo]], [[Monserrat]] y [[San Cristóbal]], se congregaban multitudes para practicarlo. Fue decreciendo paralelamente con la invisibilización que el gobierno hizo con los negros durante los siglos XIX y XX, diezmados por las causas citadas y el caudal inmigratorio de blancos europeos que los desplazó del servicio doméstico, los oficios artesanales y la venta calleja.
Por otra parte, el candombe porteño permaneció oculto de cara a la sociedad envolvente por voluntad de los propios afrodescendientes durante más de un siglo, resurgiendo hace pocos años. El candombe porteño o argentino no tiene otro apelativo que estos, cualquier otra denominación, como “candombe rioplatense” o “candombe guariló”, no son reconocidas propias ni válidas por sus cultores ya que son producto de personas e intereses que no están mancomunados con los de los afroporteños y, por ende, carecen de valor y representatividad.<ref>[http://es.wordpress.com/tag/norberto-pablo-cirio/ Cirio, Norberto Pablo. “De Eurindia a Bakongo: El viraje identitario argentino tras la asunción de nuestra raíz afro”. Silabario 12: 65-78. Córdoba, 2009.]</ref>
 
== Actualidad ==
===Uruguay===
[[Archivo:Dia del candombe.jpg|thumb|250px|Comparsa tocando frente al [[Palacio Legislativo (Uruguay)|Palacio Legislativo]] en la primera celebración del [[Día Nacional del Candombe]].]]
 
Línea 52 ⟶ 60:
 
==== Instrumentos ====
El candombe uruguayo se toca con tres [[tambor]]es, uno grave "el piano", uno medio "el repique" y uno agudo "el chico". Al conjunto de tres tambores se le denomina "cuerda de tambores".
 
===== Chico =====
Línea 81 ⟶ 89:
El "piano" es el que tiene el sonido más grave, y aunque suele improvisar bastante variando de acuerdo a una u otra zona de Montevideo.
Por lo general cada agrupación cuenta con un ritmo de piano propio que la identifica.
 
=== Buenos Aires ===
Últimamente algunos artistas han incorporado este género a sus composiciones y crearon grupos de candombe argentino y ONGs de afrodescendientes, como la Asociación Misibamba. Comunidad Afroargentina de Buenos Aires. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la variedad uruguaya es la más practicada, debido a la inmigración de uruguayos, mientras que la variedad argentina tuvo menos difusión local (comparada con la difusión que hubo en Uruguay); principalmente por la mermación de población de origen negroafricana, su mezcla con [[inmigrante]]s blancos y la prohibición del [[carnaval]] durante la última [[dictadura]]. El candombe (variedad uruguaya), se toca mucho en los barrios de [[San Telmo]], [[Monserrat]] y [[La Boca]].
El candombe porteño lo tocan sólo los [[afroargentino]]s en el ámbito privado de sus casas, ubicadas mayormente en el conurbano bonaerense.<ref>[http://www.revistaquilombo.com.ar/documentos/cirioargentina.pdf Del sueño de la Argentina blancaeuropea a la realidad de la Argentina americana: la asunción del componente étnico-cultural afro y su (nuestro) patrimonio musical.]</ref> Recientemente, a partir de su cambio de estrategia de pasar del ocultamiento a la visibilización, hay algunos emprendimientos para interpretarlo en el espacio público, como escenarios y desfiles callejeros. Entre los grupos de candombe argentino se encuentran Tambores del Litoral (unión de Balikumba, de [[Santa Fe]] y Candombes del Litoral, de [[Paraná]], Entre Ríos), [[Bakongo]] y la Comparsa Negros Argentinos, estos dos del [[Gran Buenos Aires]].
 
==== Instrumentos ====
Se toca con dos tipos de [[tambor]]es, de exclusiva ejecución masculina: “llamador”, "base", "tumba", “quinto” o “tumba base” -que es grave- y “contestador”, “repicador”, “requinto” o "repiqueteador" -que es agudo-. Sendos [[tambor]]es los hay, a su vez, en dos modelos: en tronco excavado, que se cuelgan con una correa en bandolera y se tocan en desfile de comparsa; y con duelas, más altos que aquellos y se tocan de sentado. En ambos tipos, se percuten directamente con las manos. Otros dos [[tambor]]es se tocan ocasionalmente: el “macú” y el “sopipa”. Ambos son hechos con tronco excavado, el primero se toca acostándolo en el piso pues se trata del tambor más grande y grave de todos, y el “sopipa” que es pequeño y agudo, colgado o sosteniéndolo entre las rodillas.
 
Entre los idiófonos que siempre acompañan está la “[[taba]]” y la “[[mazacaya]]” (o “mazacalla”), pudiéndose sumar el “[[quisanche]]”, el “[[chinesco]]” y la “[[quijada]]”.
Sea que el candombe se toque de sentado o en desfile, se trata de una práctica vocal-instrumental, existiendo un nutrido repertorio de cantos en idiomas africanos arcaicos, en español o en una combinación de ambos. Suelen estructurarse en forma de diálogo y se interpretan de manera solista, responsorial, antifonal o en grupo. Aunque generalmente el canto es una práctica femenina, también intervienen hombres. En los casos que hay más de una voz, siempre es al unísono.
 
== Véase también ==
Línea 101 ⟶ 119:
* http://www.candombe.com
* [http://www.carnavaldeluruguay.com/ ''Carnaval del Uruguay'']
* {{cita web |url= http://www.revistaquilombo.com.ar/documentos/frigeriocandombeargentino.pdf|urltrad= |título= El Candombe Argentino: Crónica de una muerte anunciada|fechaacceso= |añoacceso= |autor= |apellido= Frigerio|nombre= Alejandro|enlaceautor= |coautores= |fecha= 1993|año= |mes= |formato= |obra= REVISTA DE INVESTIGACIONES FOLKLÓRICAS número 8|editor= revistaquilombo.com.ar|editorial= |ubicación= |página= |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}
 
[[Categoría:Candombe| ]]
[[Categoría:Música de Uruguay]]
[[Categoría:Música de Argentina]]
 
[[Categoría:Música de Brasil]]
[[Categoría:Cultura afroamericana]]