Diferencia entre revisiones de «Carnaval»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.89.85.7 a la última edición de 83.55.139.238
Línea 41:
=== [[Bélgica]] ===
{{VT|Carnaval de Binche}}
 
=== [[Bolivia]] ===
==== Oruro ====
{{AP|Carnaval de Oruro}}
[[Archivo:CarnavalOruro2.JPG|thumb|200px|Vista de las procesiones del carnaval de [[Oruro]].]]
El Carnaval de Oruro es la máxima representación del Carnaval de Bolivia, acontecimiento popular celebrada cada año en la ciudad [[bolivia]]na de [[Oruro]], y una de las más grandes manifestaciones de arte popular y cultura tradicional andina. El año [[2001]] la [[Unesco]] declaró al carnaval como [[Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad|Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad]]. La celebración se realiza en la ciudad de Oruro, la cual es considerada la capital [[Folklore|del Folklore]] de [[Bolivia]].
Esta fiesta, principalmente dura tres días, generalmente viernes (verbena): que es una convivencia de ritmos folclóricos y donde la gente se encuentra en conciertos en la plaza principal 10 de febrero, ésta empieza a las ocho de la noche aproximadamente y sigue hasta la mañana siguiente. Sábado: Que es la entrada folclórica, donde participan más de 100 grupos vestidos de formas diferentes y coloridos, acompañados por danzas alegres y vestimentas muy sensuales, que son tocadas por bandas de música al vivo y sin micrófonos; esta acaba en la iglesia cuando se reúnen todas las bandas y tocan en el alba que dura hasta el día domingo: donde es la fiesta: cuando los danzarines demuestran toda su alegría ch`hallados, el día anterior hasta el día lunes donde siguen con fiestas.
 
La principal característica de este Carnaval, es su relación íntima ligada a la religiosidad, manifestada a través de la veneración de la imagen de la Virgen del "Socavón (Vírgen de la Candelaria).
 
==== Tarija ====
El carnaval de [[Tarija]] es otro de los carnavales más importantes de Bolivia. Esta fiesta comienza con un mes de anticipación, con recorridos de comparsas y banda por las calles.
 
Faltando dos semanas para el carnaval, el día jueves, hombres y mujeres transitan las calles de la ciudad con hermosas tortas adornadas con fruta de la temporada, dulces, flores, queso, etc; todo esto en una gran canasta con globos y serpentinas, se trata de la fiesta de "Comadres y Compadres". Quien recibe el presente se convierte en compadre o comadre y se compromete a acompañar en las buenas y en las malas a su nuevo pariente espiritual. Por las noches las mujeres de Tarija salen a la plaza a bailar con sus tortas.
 
Las comparsas tienen como costumbre llevar un diablo enjaulado a la plaza, donde se libera de su cautiverio; este acto da inicio a la fiesta.
 
Tarija es famosa por la belleza de sus mujeres. Entre ellas se realiza la elección de la Reina de Carnaval. Los habitantes organizan el Corso Infantil y el Corso de Mayores, el cual está lleno de colorido y alegría y se complementa con el Concurso Folklórico Campesino de Música y Baile. Posteriormente comienza el gran baile popular en la plaza principal en el cual participan las comparsas, la población y los visitantes. Es interesante ir a los pueblos porque cada uno presenta sus manifestaciones folklóricas.
 
Al comienzo de la cuaresma, se entierra al diablo en una fiesta especial, evento único en el cual los tarijeños usan una máscara elaborada con cuernos de oveja, chivo o vaca imitando al diablo. Mientras un hombre le abre paso al diablo, va detrás la "negra santera" pintándole la cara a los curiosos con hollín. A ellos les sigue el diablo y los grupos carnavaleros.
 
=== [[Ecuador]] ===