Diferencia entre revisiones de «La cumparsita»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 33627654 de 190.134.54.211 (disc.)
Línea 1:
{{Sonido|fichero=La Cumparsita (tango).ogg
|título=La Cumparsita|descripción=Creada por el músico uruguayo Gerardo Matos Rodríguez.}}
'''La Cumparsita''' es un tango uruguayo, y está considerado el [[tango]] más difundido a nivel mundial.<ref name=bbc>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_6571000/6571557.stm Los 90 del "Tango de los tangos"]</ref> La melodía fue creada y escrita entre finales del año [[1915]] y principios de [[1916]] por el músico [[uruguay]]o [[Gerardo Matos Rodríguez]] (en ese entonces estudiante de Arquitectura) quien asimismo creo una letra en 1926, dos años despues de la letra del argentino [[Pascual Contursi]], más conocida por su mayor difusión.
 
Despues de un largo pleito, y por la incorporación de la letra más famosa, se llego a la conclusión en cuanto a derechos de autor que ''"los derechos se repartieran en un 80% para Matos y el 20% restante para Contursi y Maroni. El juicio también determinó que en las futuras ediciones deberían registrarse la letra de Contursi y Maroni y la del propio Matos, con exclusión de las de cualquier otro autor"''<ref> autoria de la cumparsita http://www.tango-tour.com.ar/lacumparsita/index.htm</ref>.
 
''La Cumparsita'' es el himno popular y cultural de [[Uruguay]] a partir de un decreto presidencial del 2 de febrero de 1998.
 
La [[Argentina]] usurpóusó esta música de un uruguayo para representar a se país en el mundo, en actos artísticos, deportivos, y políticos, llegando incluso a sonar en el desfile inaugural de los atletas argentinos en las olimpiadas de gracia 2004, lo cual generó controversias en varias ocasiones.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/cultura/307263-la-cumparsita-se-emitira-los-365-dias-del-ano-en-18-y-andes "La Cumparsita" se emitirá los 365 días del año en 18 y Andes]</ref><ref name=bbc/>
 
== Historia ==
"La cumparsita" fue creada inicialmente como una marcha, compuesta por el joven estudiante de arquitectura [[Gerardo Matos Rodríguez]] ''-desconociéndose con precisión la fecha de su autoría que se estima entre finales de [[1915]] y comienzos de [[1916]]'' para la comparsa de carnaval formada por la Federación de Estudiantes del [[Uruguay]], precisamente para utilizarla en los festejos que estaban prontos a realizarse. Fue estrenada ''-en su primera oportunidad-'' por [[Roberto Firpo]] en el café [[La Giralda]] de [[Montevideo]] en el año 1916, donde ahora se encuentra el [[Palacio Salvo]].
 
Rosario Infantozzi Durán pone en boca de su tío Matos Rodríguez, estas palabras:
Línea 29 ⟶ 30:
|fechaacceso= 3-feb-2008}}</ref>}}
 
Hasta 1924, ''La Cumparsita'' fue un tango instrumental “totalmente olvidado” según el juicio de [[Juan Carlos Marambio Catán]]. Precisamente, por carecer de letra, no era ejecutado por las orquestas de entonces que acompañaban el auge del llamado tango-canción (cuyo máximo exponente fue el uruguayo ''El Mago'' [[Carlos Gardel]]). Matos, por su parte, había vendido los derechos a la firma [[Breyer|Breyer Hnos.]], representante de la [[Ricordi|Casa Ricordi]] en Argentina.
 
El 6 de junio de 1924, la compañía de [[Leopoldo Simari]] estrenó en el viejo [[teatro Apolo (Madrid)|teatro Apolo]] una obrita de [[Pascual Contursi]] y [[Maroni]] titulada ''Un programa de cabaret''. Para esos años no había obras teatrales de cuño popular que no incluyera el estreno de uno o dos tangos para asegurarse el éxito del público. En el cuadro segundo de esa obra, el cantor [[Juan Ferrari]] cantó por primera vez los versos compuestos por ambos autores sobre la música de ''La Cumparsita'': “Si supieras / que aún dentro de mi alma...”.
 
La pieza estuvo muy poco tiempo en cartel porque ni este nuevo tango ni la amarga sátira de ''La mina del [[Ford]]'' en la voz de la actriz [[Luisa Morotti]], lograron salvar su mediocridad. Sin embargo el nuevo tango tuvo un éxito inesperado. [[Carlos Gardel]], rioplatense por antonomasia, comenzó a cantarlo ese mismo año y lo grabó para [[Odeón]] con las guitarras de [[Ricardo]] y [[Barbieri]]. De ahí en más fueron redescubiertos sus valores musicales y como dijera [[Víctor Soliño]], «''La Cumparsita'' comenzó a escalar los pocos escaños que le faltaban recorrer para situarse en la cumbre de la gloria».
 
[[Matos]] supo en [[París]] —por boca de [[Canaro]]— de estas novedades acerca de su tango. Recurrió al auxilio del Dr. Calatayud, un joven abogado uruguayo que llevó adelante las acciones legales para deshacer la venta de los derechos a Breyer Hnos. y prohibir que se tocara ''La Cumparsita'' con letras o verso que no fueran los que el mismo Matos había firmado como de su autoría: “La cumparsa&nbsp;/ de miserias sin fin desfila...”. Esta letra, que fue depositada en la Biblioteca Nacional el [[9 de noviembre]] de [[1926]], fue llevada al disco por el cantor [[Roberto Díaz]] con la orquesta Los Provincianos, aunque no es la más difundida.