Diferencia entre revisiones de «Belice»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 157.100.115.66 (disc.) a la última edición de 189.134.80.143
Línea 54:
 
En lengua maya, '''Beelis''' significa ''Camino de frutos''.
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Belice}}
Belice fue parte del Imperio Maya que se extendía del sur de [[México]] hasta [[Guatemala]] y [[Honduras]].
 
Los primeros europeos que ingresaron en lo que hoy es Belice fueron españoles, seguidos de leñadores ingleses. Éstos llegaron en el año 1638. Ya en el año 1524 este territorio formaba parte del reino de Guatemala como parte de la provincia de la Verapaz, los piratas lograron adentrarse en las selvas, enfrentándose a los indígenas guatemaltecos que habitaban esas tierras.
 
Aparte de estos leñadores, piratas solían parar en las islas y la costa del país. Fueron ellos quienes introdujeron población africana en esa región, como esclavos. Los piratas ingleses y los esclavos que traían, usaban las costas de Belice como base para posteriormente asaltar barcos españoles. En 1821, año de la independencia de América Central, el territorio pasó jurídicamente a la soberanía de las Provincias Unidas de Centro América pero en la práctica Inglaterra ostentaba la soberanía. En el año 1670 el Tratado de [[Madrid]] puso un alto a la piratería, y los piratas, ya conocidos como “Baymen”, se dedicaron a nuevos oficios. Guatemala firmó un tratado con Inglaterra para la cesión de estos territorios, tratado no respetado por Inglaterra que quedó sin efecto con la independencia de Belice. Guatemala reconoció la independencia en 1923 pero aún considera partes de Belice como territorio propio.
 
En 1840 la región llegó a ser colonia inglesa y se denominó [[Honduras Británica]].
 
El 21 de septiembre de 1981 se consumó la independencia de Belice por parte de Reino Unido.
 
== Política ==