Diferencia entre revisiones de «Comunidad Valenciana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 33699826 de Merryvs (disc.)
Línea 54:
El [[Al-Ándalus|dominio musulmán]] de la Comunidad Valenciana se extendió entre los [[siglo VIII|siglos VIII]] y [[siglo XIII|XIII]]; hasta el siglo XI fue una zona rural, sin centros urbanos importantes, aunque a partir de entonces se extendieron los sistemas de regadío y empezó a destacar Valencia como gran ciudad.
 
Entre [[1232]] y [[1245]] el rey de [[corona de Aragón|Aragón]] [[Jaime I el Conquistador]] conquistó los [[taifa|reinos taifa]] de ''Balansiya'' y Denia, estructurando el nuevo territorio como un reino autónomo dentro de la [[Corona de Aragón]] (el [[reino de Valencia]]). En [[1238]], la ciudad de Valencia fue conquistada por [[Jaime I de Aragón|Jaime I]] con ayuda de tropas de la [[orden de Calatrava]]. Se realizó el reparto de las tierras como queda testimoniado en el ''[[Llibre del Repartiment de Valencia|Llibre del Repartiment]]''. En [[1251]] se crearon los [[Fueros de Valencia]] (''els Furs'') que años después se hicieron extensivos al resto del [[Reino de Valencia]]. Las partes central y sur de la provincia de Alicante, que fueron conquistadas por la [[Corona de Castilla]] en [[1244]]-[[1248]], pasaron definitivamente a formar parte del Reino de Valencia en [[1304]] por la [[sentencia arbitral de Torrellas]]. Así, el reino de Valencia, en época foral, lo conformaban dos gobernaciones: la de Valencia y la ''Ultra Saxonam'' ("tras Jijona", con estatus foral diferenciado, capital en [[Orihuela]] y, más adelante, [[Alicante]]), esta última formada por los territorios cedidos por Castilla en 1304. A su vez, la gobernación de Valencia se dividía administrativamente en tres lugartenencias: de [[Valencia]], ''Dellà Uixò'' (con capital en [[Castellón de la Plana|Castellón]]) y ''Dellà Xúquer'' ("tras el Júcar", en [[XàtivaJátiva]]).
[[Archivo:VALENCIA ES Lonja inside.jpg|thumb|200px|La [[Lonja de Valencia]] ([[1482]]-[[1498]]), obra maestra del [[arquitectura gótica|gótico civil]].]]
 
Línea 118:
* '''[[Clima mediterráneo típico]]''': se extiende por todo el litoral norte y centro de la Comunidad, tiene inviernos no muy fríos debido a la característica suavizadora de temperatura que hace el mar, los veranos son largos bastante secos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C; respecto a precipitaciones se concentran en primavera y otoño, con riesgos de gota fría en esta última estación. Las ciudades representativas de este clima son Castellón, Gandía, Torrente, Sagunto y Valencia.
 
* '''[[Clima mediterráneo continentalizado]]''': es un clima de transición entre el [[clima continental|continental]] y el mediterráneo típico, propio del interior de la [[Península Ibérica]]. Los inviernos son fríos, los veranos son más cálidos que en el clima mediterráneo típico con temperaturas máximas que en algunas zonas alcanzan los 35 °C, y las precipitaciones también escasas pero mejor distribuidas a lo largo del año, en invierno pueden ser en forma de nieve. Las ciudades representativas de este clima son Requena y Villena, y en menor medida Alcoy, Elda y XàtivaJátiva.
 
* '''[[Clima mediterráneo seco]]''': se dan desde el norte de la provincia de Alicante hasta el extremo sur limitando con la Región de Murcia, las temperaturas son muy cálidas en verano y en invierno son muy suaves 10 a 13 °C. Las precipitaciones son muy escasas: conforme nos dirigimos hacia el sur de la provincia de Alicante aparece un clima más bien árido con inviernos muy suaves en torno a los 12 °C, con veranos muy largos, muy secos y muy calurosos con temperaturas máximas de más de 30 °C, las escasísimas precipitaciones que caen suelen darse en las estaciones de transición (otoño y primavera). Las ciudades más representativas de este clima son Alicante, Benidorm, Elche, Orihuela y Torrevieja.
Línea 209:
La Comunidad Valenciana es, con 5.094.675 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] [[2009]]),<ref>[http://www.ine.es/prensa/np503.pdf Avance del Padrón Municipal a 1 de enero de 2009], [[Instituto Nacional de Estadística de España|Instituto Nacional de Estadística]].</ref> la cuarta comunidad autónoma de España por población, y representa el 11% de la población nacional.
 
Tradicionalmente, La población valenciana se concentraba en localidades y zonas de cultivo a la ribera de los ríos más importantes ([[Júcar]], [[Turia]], [[Segura]], [[Vinalopó]]), así como en poblaciones costeras importantes con puertos, según las actividades agrícolas o comerciales. Las poblaciones más importantes solían ser, más antiguamente, [[Sagunto]] o [[Denia]], durante gran parte de su historia, [[Valencia]], [[Alicante]], [[XàtivaJátiva]], [[Orihuela]], [[Villena]], [[Elche]], [[Gandía]], o [[Villarreal (Castellón)|Villarreal]] y, más recientemente, [[Alcira]] y [[Castellón de la Plana]].
 
De esta distribución tradicional, originada por las características orográficas del territorio valenciano y la posibilidad de la agricultura de [[regadío]], se deriva que, aún actualmente, la densidad de población es mayor en las comarcas centrales y del sur, y menor en las comarcas del norte y del interior. También afectó a la demografía (y es quizás la excepción a la mencionada distribución) la gran actividad industrial o de productos derivados de la agricultura, durante el [[siglo XX]] en ciudades no costeras como [[Alcoy]], [[Onteniente]], [[Elda]], [[Petrel]], [[Villena]], y [[Vall de Uxó]].
 
En los últimos años, se ha acentuado la concentración de las grandes capitales y sus localidades de las áreas metropolitanas (destacándose [[Torrente]], [[Mislata]], [[Paterna]], [[Burjasot]], [[San Vicente del Raspeig]], etc.). En la [[provincia de Valencia]] destaca el área urbana que forma [[Alcira]] con sus localidades vecinas de [[Algemesí]] y [[CarcaixentCarcagente]], debido a la unión de sus ensanches urbanos, que alcanza los 100.000 habitantes, y constituye el segundo núcleo de población de la provincia. La concentración demográfica también se ha dado, muy especialmente, en pueblos y ciudades costeras. Así, poblaciones tradicionalmente pequeñas (como por ejemplo [[Benidorm]] o [[Torrevieja]]) han sufrido un incremento poblacional muy considerable (aún más remarcable durante las épocas cálidas del año) debido fundamentalmente a las migraciones estacionales generadas por el [[turismo]].
 
Podríamos decir, por tanto, que la demografía valenciana es hoy en día clara y mayoritariamente urbana, con gran influencia de migraciones a causa del turismo y migraciones estacionales de segunda residencia, y con una evidente tendencia de desplazamiento hacia las poblaciones costeras.
Línea 304:
 
== Cultura ==
La Comunidad Valenciana ha destacado históricamente por sus artistas plásticos, como [[Juan de Juanes]], [[José de Ribera]], [[Francisco Ribalta]] o [[Joaquín Sorolla]]. Su capital ha sido también el segundo centro de producción de [[historieta en España]] por detrás de Barcelona y por delante de Madrid. Entre sus autores, conocidos colectivamente como ''escuela valenciana'' o ''línea mediterránea'',<ref name="cargancia">[[Jesús Cuadrado|Cuadrado, Jesús]] en "Primera Cargancia", de la serie "Epistolatazo", núm. 1 para "De Tebeos" núm. 02, Almería, septiembre de 1993.</ref> destacan, dentro de una primera generación, [[Karpa]], [[José Palop Gómez|Palop]], [[José Sanchís]] y, en la nueva, [[Mique Beltrán]], [[Ana Juan]], [[Javier Mariscal]], [[Micharmut]], [[Sento]] y [[Daniel Torres]].<ref>[[Francesca Lladó Pol|Lladó, Francesca]], en ''[[Los Comics de la Transición]]'', Colección Viñetas nº 3, de [[Ediciones Glénat]], 2001, ISBN 84-8449-108-0, pp. 100 a 119.</ref> Han recibido algunos homenajes institucionales, como la exposición "València Còmic" y, a título individual, la dedicada a [[Miguel Calatayud]] o al citado Daniel Torres y la medalla de oro al mérito cultural concedida por la [[Generalidad Valenciana]] a Karpa por toda su carrera como dibujante.
 
== Deportes ==
Línea 359:
[[Jijona (Alicante)]] y [[Casinos (Valencia)]] son los lugares de fabricación tradicional del [[turrón]], alimento muy consumido en Navidades en España y en el resto del mundo hispano. Actualmente también se fabrican otros dulces navideños, como polvorones o mazapanes.
 
En [[XàtivaJátiva]], se elabora el famoso ''Arnadí'', postre elaborado con calabaza. En El [[Valle de Albaida]] son típicas las ''fogasas'' y ''monas'', siendo las más conocidas las de [[Alberic]] y a veces llaman ''panquemados''. En [[Orihuela]] y su comarca están las ''almojábenas'', y en [[Casinos (Valencia)]] y [[Alcoy (Alicante)]] las ''peladillas''. [[Villajoyosa]] tiene una importante tradición de ''chocolates''.
 
== Parques naturales ==
Línea 397:
 
=== Carreteras ===
La principal [[Anexo:Carreteras de la Comunidad Valenciana|carretera de la Comunidad Valenciana]] es la [[Autovía del Mediterráneo|Autovía]]-[[Autopista del Mediterráneo]] (AP-7/A-7) que une las tres capitales provinciales y otras poblaciones de importancia. Otras vías de importancia son las que comunican Valencia con Madrid, Alicante con Madrid, Valencia con Albacete, y Alicante con Valencia por el interior, la llamada ''[[Autovía Central]]'', que pasa por Alcoy y XàtivaJátiva.
 
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=0 width=90% style="float:left; text-align:center;clear:all; margin-right:8px; font-size:90%;"