Diferencia entre revisiones de «Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires»

Contenido eliminado Contenido añadido
Insisto en que no hay problema en discutir el contenido de esta sección, pero no ha finalizado. La solución no es por número de usuarios. Se está agregando excesiva información dudosa. DHP.
Germanramos (discusión · contribs.)
Deshecha edición anónimo 201.216.254.229 - El texto posee referencias externas, por favor no lo elimines. Ante diferencias de criterio, simplemente proponé otras fuentes citables y se discutirá.
Línea 226:
 
== Historia ==
 
==== El proyecto inconcluso de los años 70 ====
 
La concreción del actual proyecto institucional y académico de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires registra antecedentes hacia fines de la [[Años 1960|década de 1960]]. En aquellos años se planificaba en Argentina un programa de reestructuración de la educación universitaria, conocido como [[Plan Taquini]], dado que su autor fue el Dr. [[Alberto Taquini]]. Tenía por objetivo formar los recursos humanos necesarios para el desarrollo económico y el progreso social y cultural del país. Se buscaba también descongestionar o descentralizar las grandes universidades ante la afluencia de gran cantidad de estudiantes, y crear universidades en el interior del país para promover el desarrollo de cada región evitando las emigraciones internas de los estudiantes provocadas por la carencia de oferta educativa de nivel universitario en el lugar de origen.
 
Como producto de estas ideas y en los últimos dos años del gobierno de facto iniciado en [[1966]], se crearon 12 universidades nacionales en diferentes ciudades, la mayoría de ellas capitales de provincia, dando lugar a una mayor diferenciación y a una significativa expansión del sistema universitario argentino.
 
En el marco de este proyecto, el [[9 de marzo]] de [[1973]] el presidente [[Alejandro Agustín Lanusse]] firmó el decreto 20.204 mediante el cual se creaba la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, con sede central en la ciudad de Junín. Además autorizaba el establecimiento de dependencias en otros partidos de la zona de influencia de esa ciudad, en particular contemplaba la utilización de instalaciones del INTA en Pergamino.
 
El proyecto se inscribió en lo que el gobierno de facto de ese momento denominó "la política del Gobierno Nacional tendiente a afianzar, expandir y regionalizar el sistema universitario de acuerdo a los objetivos y políticas regionales expuestos en el plan nacional de desarrollo y seguridad 1971-1975 aprobado por la Ley 19.039." La norma sería ratificada posteriormente por el Congreso Nacional. Como en el caso del resto de las creaciones de este breve lapso, contaba con el aval de un estudio de factibilidad técnica efectuado por la Comisión de Factibilidad, especialmente creada por el Ministerio de Cultura y Educación.
 
El [[25 de mayo]] de [[1973]] asume como presidente el Dr. [[Héctor José Cámpora]], quien en el marco de un cambio de la política universitaria, firmó el decreto 451 por el cual se suspendieron los trámites y estudios para la creación de universidades nacionales en [[Formosa (ciudad)|Formosa]], [[Olavarría]], el [[Delta del Paraná|Delta]] y [[San Salvador de Jujuy|Jujuy]]. Los argumentos fueron, por un lado, la necesidad de propiciar la expansión del nivel universitario integrado en una planificación global, y por otro lado la asignación por parte del gobierno de recursos financieros para atender las necesidades primarias del sistema educativo.
 
Para el caso de la Universidad Nacional del Noroeste, el mencionado decreto no la suspende, pero determina que sería necesaria la profundización por parte del Ministerio de Educación de los estudios referidos a su organización e integración en el sistema universitario.
 
El devenir político del país y las dificultades presupuestarias para educación, impidieron que se avanzara con el proyecto, que no llegó a concretarse.
 
==== Surgimiento de los centros regionales ====
 
La democratización del país en el año [[1983]] trajo aparejado un giro de relevancia en la política universitaria nacional concentrado principalmente en la normalización y recuperación de la autonomía de las universidades. En el marco de este cambio en el clima político, la comunidad de Junín comienza a bregar por la universidad que había quedado como una asignatura pendiente en el imaginario colectivo de la población.
 
El entonces intendente Ing. [[Abel Paulino Miguel|Abel Miguel]], a cargo del poder ejecutivo de Junín entre [[1983]] y [[2003]], encabeza diferentes gestiones ante autoridades nacionales, pero no logra avanzar debido a la decisión de la administración no crear nuevas universidades nacionales.
 
En [[1986]] las demandas fueron canalizadas en el seno del [[Consejo Interuniversitario Nacional]] (CIN), quien encomendó a la Secretaría de Enseñanza la constitución de un grupo de trabajo integrado por varias universidades nacionales con el fin de dar respuesta a la inquietud planteada por el municipio de Junín.
 
En el ámbito del CIN y en la ciudad de [[Concordia (Argentina)|Concordia]], en el mes de marzo de [[1988]], se firmó una carta de intención entre la [[Universidad de Buenos Aires]], la [[Universidad Tecnológica Nacional]], la [[Universidad Nacional de Rosario]] y la [[Universidad Nacional de Luján]], en la cual se comprometían a "promover, en el ámbito de sus respectivas universidades, acciones tendientes a facilitar la creación de un Centro Regional Interuniversitario en la ciudad de Junín".
 
En el marco del compromiso anterior, la Universidad de Buenos Aires encargó un estudio de factibilidad para la creación de un centro de estudios universitarios en Junín. El resultado fue el documento elaborado por Carlos Marquis en el que se propusieron una serie de cuestiones metodológicas a considerar en la realización de un estudio de factibilidad para ofrecer un nuevo espacio universitario en Junín.
 
En [[1989]] se firmó la carta de intención entre la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata y la municipalidad de Junín. En mayo de [[1990]] se firma el convenio correspondiente y comienza a funcionar el [[Centro Universitario Regional Junín]] (CURJ).
 
Constituyó una experiencia inédita: por primera vez dos universidades nacionales compartirían un lugar físico, comprometiéndose a efectuar una real integración de sus estructuras académicas. Las universidades se harían responsables de la propuesta académica mientras que el municipio de Junín asumía el compromiso de aportar los recursos económicos y materiales necesarios para el desarrollo de la experiencia.<ref name="busco">{{cita web|url = http://www.buscouniversidad.com.ar/universidad-nacional-del-noroeste-de-la-provincia-de-buenos-aires-.html|título = Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires|autor = Busco Universidad}}</ref>
 
El CURJ inicia sus actividades académicas con el programa de educación a distancia [[UBA XXI]] y el Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y carreras de las facultades de Derecho, Ciencias Económicas e Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
 
Además de la enseñanza de grado, el CURJ desarrolló actividades de postgrado manteniendo además una estrecha relación con la comunidad a través de la extensión universitaria, como una forma de contribuir al desarrollo local y regional.
 
En junio de [[1991]] nació la Fundación Centro Universitario Regional Junín (FUCEU), integrada por las municipalidades de Junín y de [[Partido de Leandro N. Alem|Leandro N. Alem]], y las siguientes entidades juninenses: [[Sociedad Rural de Junín|Sociedad Rural]], [[Sociedad Comercio e Industria de Junín|Sociedad Comercio e Industria]], Club de Leones, Colegio de Abogados, Rotary Club, Colegio de Escribanos, Consejo Profesional de Ciencias Económicas y Federación de Sociedades de Fomento. El objetivo central era generar recursos para el sostenimiento económico del centro universitario, para lo cual realizó campañas de socios adherentes y firmó convenios de colaboración con municipios vecinos.
 
Junín fue pionera en este tipo de emprendimiento, y el éxito logrado motivó a otras ciudades del interior para seguir el mismo camino. Durante la [[Años 1990|década de 1990]] se crean decenas de centros en todo el país, mediante convenios con diferentes universidades nacionales. En particular, la Universidad Nacional de La Plata lleva carreras a más de 10 municipios del interior bonaerense, entre ellos [[Partido de Bolívar|Bolívar]], [[Partido de Chacabuco|Chacabuco]], [[Partido de Chascomús|Chascomús]], [[Partido de Las Flores|Las Flores]], [[Partido de Nueve de Julio|Nueve de Julio]], [[Partido de Pergamino|Pergamino]], [[Partido de Saladillo|Saladillo]], [[Partido de Tres Arroyos|Tres Arroyos]] y [[Partido de Veinticinco de Mayo|Veinticinco de Mayo]]. Las modalidades son diferentes entre un lugar y otro. Por ejemplo en Derecho las cursadas son regulares sólo en Junín, mientras que en los demás centros se conforman de tres a cuatro mesas de exámenes libres al año o se dictan sólo el primer y segundo año de la carrera.<ref name="hoy">{{cita web|url = http://pdf.diariohoy.net/1997/10/20/c20y21.pdf|título = Satélites de la UNLP lanzados hacia la provincia|autor = Diario Hoy de La Plata|fecha = 20 de octubre de 1997}}</ref>
 
En [[1991]] las autoridades municipales de Pergamino se acercan a la [[Universidad Nacional de Luján]] para implementar el dictado de la Licenciatura en Administración Municipal. Así surge el [[Centro Regional Universitario de Pergamino]] (CRUP).
 
En [[1993]] se crea la Fundación del Centro Regional de Pergamino, entidad sin fines de lucro para apoyar las actividades del CRUP. Estaba conformada por representantes de la Intendencia de la Municipalidad de Pergamino, del Honorable Consejo Deliberante, del [[Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria|INTA]], de la Cooperativa Eléctrica, Servicios Anexos, de Vivienda y Crédito de Pergamino Limitada, la Cámara de Comercio e Industria, la Sociedad Rural, el Rotary Club y el Club de Leones. Posteriormente y como consecuencia de la disolución del Club de Leones, suma sus esfuerzos la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de Buenos Aires (AIANBA). El [[21 de mayo]] de [[1996]] la Fundación del Centro Regional obtuvo la personería jurídica y se redactó el estatuto de funcionamiento, en el cual quedó definido el procedimiento de la elección de autoridades que conformarían el Consejo de Administración y sus objetivos fundamentales.
 
[[Image:Junín UNNOBA Evolución.gif|right|Evolución de inscripciones en el Centro Universitario Regional de Junín (CURJ) y en el Centro Regional Universitario de Pergamino (CRUP).]]
 
Durante la [[Años 1990|década de 1990]] los centros universitarios de Junín y Pergamino funcionaron llevando carreras universitarias a los jóvenes de la región. El de Junín llegó a tener un total de 15.000 inscriptos, mientras el de Pergamino alcanzó los 2.600. El promedio anual de inscripciones fue de más de 1.000 en Junín y de 240 en Pergamino.
 
El Centro Universitario Regional Junín agregó en [[1993]] la carrera de Analista de Computación de la Universidad de La Plata (UNLP), y en [[1994]] Agronomía de la UBA. En [[1996]], mediante un convenio con la [[Universidad Nacional de Rosario]], extendió la oferta académica incorporando la carrera de Psicología. En [[1997]] se incorporan las licenciaturas en Química, Bioquímica y Farmacia y los profesorados en Física y Matemática, todas de la UNLP. En el año [[2000]] se agrega la Licenciatura en Economía y Administración Agraria de la UBA, y la Licenciatura en Administración de la UNLP.
 
Por su parte, el Centro Regional Universitario de Pergamino realizó convenios con las universidades de [[Mar del Plata]] ([[Universidad Nacional de Mar del Plata|UNMP]]), [[Partido de Tres de Febrero|Tres de Febrero]] ([[Universidad Nacional de Tres de Febrero|UNTREF]]), [[Morón (Buenos Aires)|Morón]] ([[Universidad de Morón|UM]]) y [[Rosario (Argentina)|Rosario]] ([[Universidad Nacional de Rosario|UNR]]) y con el [[Instituto Universitario Aeronáutico]] (IUA) de [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]]. Durante varios años funcionó el programa Pro Ciencia mediante un convenio entre la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Secretaría de Ciencia y Tecnología, capacitando docentes de niveles medio y terciario.
 
En [[1996]] se produce la primera colación de grado del CURJ, con la graduación de un grupo de contadores de la UNLP. Al año siguiente egresarían los primeros informáticos, ingenieros y abogados. En [[1997]] la matrícula del CURJ superó los 3.000 alumnos.
 
En [[1998]], por medio de un convenio firmado por la UNLP, comenzaron a funcionar en el interior de la provincia unidades de investigación y enseñanza de tecnología, ubicados en [[Coronel Pringles]], Junín, Pergamino y [[Tres Arroyos]], entre otras ciudades.
 
==== Creación de la universidad ====
 
Con sus 15.000 inscriptos en 11 años y carreras de prestigiosas universidades nacionales como la UBA y la UNLP, el CURJ había posicionado a Junín como polo universitario del noroeste bonaerense. Pero al mismo tiempo, también había alcanzado el techo de sus posibilidades de desarrollo, por lo que era el momento para avanzar sobre la largamente esperada universidad propia.
 
En agosto de [[2002]] el senador [[Unión Cívica Radical|radical]] por [[Provincia de Mendoza|Mendoza]], Raúl Baglini, presenta ante el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) el proyecto para la creación de la '''Universidad Nacional de Junín'''. Lo plantea como ''"un auténtico acto de justicia"'', una ''"reparación histórica y un reconocimiento a lo realizado por la municipalidad de Junín junto a su pueblo"'', proponiendo que se establezca ''"sobre la base del Centro Universitario Regional"'' que funcionaba en Junín desde hacía más de una década con carreras de las universidades de Buenos Aires, La Plata y Rosario.<ref name="baglini">{{cita web|url = http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=432596|título = Chilecito y Junín piden su propia universidad|autor = Diario La Nación|fecha = 18 de septiembre de 2002}}</ref>
 
El proyecto establecía que la universidad tendría su sede en la ciudad de Junín, fundamentándolo en los siguientes factores:
*La ley 20.204 de marzo de [[1973]] creaba la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires con sede central en Junín, para la cual se había dispuesto la profundización de los estudios de factibilidad para su puesta en marcha, pero que no había llegado a concretarse.
*El liderazgo regional del Centro Universitario Regional Junín, ya consolidado en el ámbito universitario de la mano de las más importantes universidades de la Argentina, alcanzando un desarrollo significativo a nivel académico y en cantidad de alumnos.
*El perfil de cabecera regional de Junín, consolidándose como centro de investigación y capacitación, de comercialización y consumo, de provisión de insumos y servicios, siendo sede regional de la mayor cantidad de organismos nacionales y provinciales.
*La excelente accesibilidad y conectividad de Junín gracias a contar con la ruta internacional que une Buenos Aires con Chile, más una ruta nacional y dos provinciales.
*La zona de influencia de la ciudad de Junín, compuesta por casi 20 partidos que forman el norte y noroeste de la provincia de Buenos Aires, incluyendo desde Pergamino en el norte hasta Nueve de Julio en el sur, y desde General Villegas al oeste hasta Chivilcoy en el este, alcanzando aproximadamente un millón de habitantes.
*El aval de los estudios realizados por las principales universidades del país, que participaron del proyecto y eligieron a Junín.
 
La sustentabilidad económica del proyecto se basaba en que el presupuesto nacional de 2001 ya había establecido un aporte adicional de un millón de pesos para la atención de gastos del Centro Universitario de Junín. Con lo cual el proyecto tenía realidad física, sustentabilidad económica y factibilidad académica.<ref name="proyecto">{{cita web|url = http://www3.hcdn.gov.ar/folio-cgi-bin/om_isapi.dll?clientID=197353829&advquery=1858-S-02&hitsperheading=on&infobase=dae.nfo&record={1120}&softpage=Document42|título = Proyecto de ley para la Universidad Nacional de Junín}}</ref>
 
En los primeros meses del año 2002, se hizo la presentación a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación de los antecedentes históricos, la evolución del CURJ y la documentación pertinente que respaldaba la presentación del proyecto de ley. En cumplimiento del artículo 48 de la Ley de Educación Superior N° 24.521, la Comisión de Educación giró toda la documentación al CIN para el análisis de la factibilidad de creación de la nueva universidad.
 
En abril de 2002 el CURJ presentó la documentación ante la Comisión de Asuntos Académicos del CIN en la reunión plenaria de [[San Miguel de Tucumán|Tucumán]]. En los meses siguientes se expusieron los argumentos ante el Comité Ejecutivo en la ciudad de [[Buenos Aires]].
 
El proyecto ingresa al Congreso Nacional bajo el número de expediente 1858/02, el [[9 de agosto]] de 2002. La Cámara de Senadores lo aprueba el [[25 de agosto]] y pasa a la Cámara de Diputados.<ref name="expediente">{{cita web|url = http://oac.senado.gov.ar/web/proyectos/verExpe.php?origen=S&tipo=PL&numexp=1858/02&nro_comision=&tConsulta=2|título = Trámite legislativo del expediente 1858/02}}</ref>
 
En vista de la existencia del proyecto para crear la Universidad Nacional de Junín, dirigentes de Pergamino comienzan a realizar gestiones para lograr llevar una sede a esta ciudad, tal como establecía la ley de 1973 que autorizaba el establecimiento de dependencias en otros partidos de la zona de influencia de Junín. Así fue como en septiembre de [[2002]] un grupo de dirigentes de Pergamino, integrado entre otros por el intendente Héctor Gutiérrez, el senador provincial Pedro Courtial, la diputada Rosa Tulio y el diputado provincial Alcides Sequeiro, reclaman ante la ministro de Educación de la Nación, [[Graciela Giannettasio]], que la nueva universidad contemple los conceptos de la ley sancionada hacía casi 30 años, mediante la cual se creaba la Universidad Nacional del Noroeste, "con sede del Rectorado en Junín" y "subsedes y facultades en Pergamino". La ley estaba vigente, pero nunca había sido reglamentada ni había habido sustento presupuestario para llevarla a la práctica, por lo que se intentó hacer llegar esta inquietud al entonces presidente [[Eduardo Duhalde]]. Entre las ventajas que señalaron los pergaminenses, dijeron que la creación de la Universidad Nacional iba a "permitir retener en nuestra ciudad a los estudiantes locales; elevar el nivel cultural de la ciudad, y lograr mayores opciones para el perfeccionamiento y la capacitación de los profesionales".<ref name="colon12">{{cita web|url = http://www.colonbuenosaires.com.ar/colondoce/1146.htm|título = Se pide por la Universidad del Noroeste|autor = Semanario Colón Doce|fecha = 6 de septiembre de 2002}}</ref>
 
Gracias a estas gestiones, a fines de 2002 se decidió que la universidad debía tener jerarquía regional, por lo que en lugar de "Universidad Nacional de Junín" se debía denominar "Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires", manteniendo su sede central en la ciudad de Junín.
 
Pero para ese momento aún faltaba el dictamen de factibilidad del CIN y ya había finalizado el período de sesiones ordinarias del Honorable Congreso de la Nación, por lo que ante la necesidad de incorporar la nueva universidad en la ley de presupuesto para el año 2003, el Poder Ejecutivo Nacional decide crearla mediante un decreto. Así fue como el [[16 de diciembre]] de 2002 el presidente Eduardo Duhalde firmó el decreto 2.617 creando la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, con sede en Junín.<ref name="decreto" />
 
En el mismo decreto se crea también la [[Universidad Nacional de Chilecito]], en la [[Chilecito|ciudad homónima]] de la provincia de [[Provincia de La Rioja|La Rioja]], que había sido propuesta por el senador Jorge Yoma ([[Partido Justicialista|PJ]]-La Rioja).<ref name="duhalde">{{cita web|url = http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=459946|título = Crean por decreto dos nuevas universidades|autor = Diario La Nación|fecha = 19 de diciembre de 2002}}</ref>
 
Al comenzar el período de sesiones ordinarias del año 2003, el Congreso retoma el tratamiento del proyecto de ley. Las gestiones de los dirigentes de Pergamino logran que se contemple una sede de la universidad en esa ciudad, para lo cual se realizan las modificaciones necesarias al texto del proyecto obteniendo el consenso necesario para ser transformado en ley. El 5 de noviembre de 2003 obtiene media sanción de la Cámara de Diputados, y finalmente el 19 de noviembre de 2003 es aprobado por la Cámara de Senadores convirtiéndose en la ley 25.824 creando la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, con sede central en la ciudad de Junín. La norma contemplaba también una sede en Pergamino y la posibilidad de establecer otras dependencias más en la zona de influencia.<ref name="ley" /> Habían transcurrido más de 30 años del decreto de Lanusse de 1973.
 
El [[5 de diciembre]] de 2003 la ley es promulgada por el [[Poder Ejecutivo Nacional (Argentina)|Poder Ejecutivo]], en ese entonces a cargo del presidente [[Néstor Kirchner]], mediante el decreto 1204/03.
 
El cambio de denominación, de "Universidad de Junín" a "Universidad del Noroeste", y la inclusión de una sede en Pergamino beneficiaron a ambas ciudades. Para Pergamino, significó lograr una sede de la universidad, como ya lo establecía la ley de 1973. Y para Junín representó pasar de la posibilidad de tener una universidad local, como proponía el proyecto original, a convertirse en el centro de la universidad de toda la región, como finalmente quedó fijado en la ley.
 
A propuesta del [[Ministerio de Educación (Argentina)|Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología]], se designó al Ingeniero Luis Julián Lima como rector organizador.
 
==== Hitos en la historia de la universidad ====
 
El expediente conteniendo el proyecto institucional de la UNNOBA ingresó a la [[CONEAU]](Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) el [[20 de septiembre]] de [[2004]].<ref name="coneau">{{cita web|url = http://www.coneau.edu.ar/archivos/resoluciones/Res530-05.pdf |título = Resolución 530/5 de la CONEAU}}</ref>.