Diferencia entre revisiones de «México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.148.203.199 (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Línea 104:
Durante los siglos X al XII, el centro de México fue dominado por [[Tollan-Xicocotitlan]], la capital de los [[cultura tolteca|toltecas]]. Esta ciudad estableció vínculos muy fuertes con varias regiones de Mesoamérica, pero particularmente con la [[península de Yucatán]], donde se ubica la ciudad [[cultura maya|maya]] de [[Chichén Itzá]]. En [[Oaxaca]], mientras tanto, los [[mixteca|mixtecos]] iniciaron un proceso expansionista que los llevó a ocupar los [[Valles Centrales]] donde habitaban los [[zapoteca|zapotecos]]. En [[1325]] los mexicas fundaron [[México-Tenochtitlan]], la capital del Estado más extenso que conoció la Mesoamérica prehispánica, que sólo rivalizó con los [[pueblo purépecha|purépechas]] de [[Tzintzuntzan]].
 
=== Conquista española ===
Se dice que al momento de llegar los espanoles a fundar el area conocida hoy en dia como mexico...los espanoles se aprovechan de todas las mujeres mexicanas con actos de violacion desenfrenados, los que generan la raza ladina.
 
Se dice que 90.4% de hombres mexicanos tienden a hacer homosexuales o almenos bisexuales, debido a eso muchos hombres turistas del mundo buscan a mexico como un refugio perverso debido a que las mujeres son mas desprendidas y buscan afecto debido a sus hombres.
{{AP|Conquista de México}}
 
[[Archivo:Matanza de Cholula - Lienzo de Tlaxcala.jpg|left|thumb|175px|La [[Matanza de Cholula]], de acuerdo con el ''[[Lienzo de Tlaxcala]]''.]]
[[Archivo:Cortes-Hernan-LOC.jpg|right|thumb|175px|[[Hernán Cortés]], capitán de la expedición española, nombrado posteriormente capitán general del [[Virreinato de Nueva España]].]]
[[Francisco Hernández de Córdoba (descubridor de Yucatán)|Francisco Hernández de Córdoba]] llegó a las costas de la [[península de Yucatán]] en 1517, procedente de Cuba.<ref>Thomas, 1993: 115-128</ref> Al año siguiente, [[Diego Velázquez de Cuéllar]] envió 4 embarcaciones al mando de su sobrino [[Juan de Grijalva]], que llegó a [[Tabasco]] y navegó el [[río Grijalva|río que hoy lleva su nombre]].<ref>Díaz del Castillo, 2007: 15-27</ref> La expedición de [[1519]], encabezada por [[Hernán Cortés]], tocó tierra primero en [[Cozumel]] y alzanzó las costas de [[Tabasco]], donde se libró la [[batalla de Centla]] contra los [[Cultura maya|mayas]] de [[Potonchán]].<ref>Thomas, 1993: 193-210</ref> Cortés fundó después [[Santa María de la Victoria]], primera población española en México. En ese punto los indígenas obsequiaron a [[Malintzin]], cuyo papel como intérprete (''lengua'') fue de gran ayuda para la conquista de los mesoamericanos. De ahí, los españoles se embarcaron rumbo a [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]].<ref>Díaz del Castillo, 2007: 145-148</ref>
 
Los españoles consiguieron establecer alianzas con varios pueblos indígenas, entre ellos los [[Cultura totonaca|totonacas]] y los [[tlaxcaltecas]]. Juntos avanzaron hacia el centro de México y en el camino derrotaron a algunos aliados de los mexicas, como [[Matanza de Cholula|Cholula]]. [[Moctezuma Xocoyotzin]] recibió pacíficamente a los recién llegados. Pensaba que se trataba de la realización de una profecía antigua.<ref>Sahagún, 1999: 702-703.</ref> Tras la [[matanza de Tóxcatl]] los mexicas se levantaron contra los españoles y sus aliados.<ref>Thomas, 1993: 427-438</ref> [[Cuitláhuac]] derrotó a los invasores el [[30 de junio]] de [[1520]],<ref>Díaz del Castillo, 2007: 254-262</ref> y murió poco después durante la epidemia de [[viruela|''huey cocoliztli'']]. [[Cuauhtémoc]], abandonado por la mayor parte de sus aliados, fue capturado el [[13 de agosto]] de [[1521]],<ref>Díaz del Castillo, 2007: 367-373</ref> y ejecutado por los españoles en [[1525]].<ref>Sahagún, 1999: 845-848. Se desconoce la fecha exacta de la muerte de Cuauhtémoc, así como el paradero de sus restos.</ref> Capturada la ciudad de México-Tenochtitlán, los [[España|españoles]] procedieron al sometimiento de otros pueblos. Algunos se sometieron voluntariamente, y otros opusieron resistencia militar. Algunos pueblos indígenas no se sometieron hasta el siglo XIX.
 
Con los militares españoles llegaron también misioneros que codyuvaron en la conquista al tiempo que evangelizaban a los indígenas. De los religiosos que llegaron al país destacaron [[Vasco de Quiroga]], [[Toribio de Benavente|Motolinía]], [[Martín de Valencia]], [[Bernardino de Sahagún]], [[Diego de Landa]], [[Junípero Serra]], [[Sebastián de Aparicio]] y [[Bartolomé de las Casas]].<ref name="T1">Thomas, 1993: 626-643</ref>
 
=== Época colonial ===