Diferencia entre revisiones de «Clément Marot»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.190.84.64 a la última edición de Soulreaper usando monobook-suite
Línea 18:
 
[[Archivo:Clement Marot 1.jpg|thumb|left|200px|Clément Marot coronado de laurel]]
== Su obra ==
no info
 
Poeta de muchos registros, más serio de lo que parece a primera vista, pero incapaz de acoplarse a la austeridad de [[Juan Calvino|Calvino]], aún forma parte de la tradición medieval. La obra de Marot es muy abundante y ''el elegante chalaneo'' al que [[Nicolás Boileau|Boileau]] lo asocia en su ''Arte Poético'' sólo es uno de sus aspectos. Al leer sus obras descubrimos que el poeta evoluciona desde la disciplina de los ''retóricos'' (''Rhétoriqueurs''), hacia un arte más personal que le acerca al [[humanismo]].
 
=== Poeta cortesano ===
 
La moda a principios del [[Siglo XVI]] era la ''retórica''. Esta es la primera influencia que, como poeta, recibe. Sin embargo, sin renegar nunca de sus maestros ([[Jean Molinet|Molinet]], [[Guillaume Dubois (Crétin)|Crétin]], [[Jean Lemaire de Belges|Lemaire de Belges]]) se consigue liberar de esa moda y va poco a poco construyendo una personalísima poesía cortesana. Después de imitar claramente a Lemaire en su "Templo de Cupido" ([[1515]] se trasladó a la corte, en la que se desenvolvía con habilidad, componiendo literatura ocasional y de circunstancias, frecuentemente por encargo de los poderosos.
 
Tras su encarcelamiento, en la epístola que le dedica a su amigo Lyon Jamet, consigue hallar la veta humorística en una situación desgraciada y promete (al igual que el ratón hace al león en la fábula de [[Esopo]]) devolverle el seevicio, a pesar de su escaso poder. En la misma línea se dirige al propio rey solicitando su libertad, y pide perdón por no poder ir personalmente a solicitárselo.
 
=== Poeta satírico ===
 
Porque efectivamente, Marot también practicó la sátira. Además de los ejemplos mencionados, nunca se apartó de la tradición [[Edad Media|medieval]] y relató historias de mujeres infieles, maridos engañados y monjes rijosos. Para estos poemas utilizó, siguiendo modelos [[latín|latinos]] preferentemente el [[epigrama]].
 
Su sátira más feroz fue sin duda "El Infierno", un largo poema de 500 versos, que debido a los conflictos religiosos Marot quiso que circulara de modo casi secreto, pero que se publicó en [[Amberes]] en [[1539]] y tres años después en [[Lyon]], gracias al [[humanismo|humanista]] [[Étienne Dolet]]. Como se podía prever, la obra ocasionó a Marot muchos problemas con la justicia.
 
Una des sus mejores obras satíricas fue la "''Epístola de Frippelipes, criado de Marot, a Sargon''", de [[1537]]. Marot, que había sido atacado durante su primer exilio de [[1535]]] en unos versos por Sargon, un poeta de escasa
valía utiliza a un falso criado llamado Frippelipes para contestar. Eso le permite ser mucho más brusco en su estilo y no rebajarse a discutir con Sargon. La ignorancia del criado, además, le permitía evitar los temas religiosos, lo que en esa época era bastante inteligente.
 
== Bibliografía ==